menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Peabirú: (La base filosófica del modelo cruceño)

9 19
25.04.2025

En la cosmovisión guaraní, Peabirú no es solo una red de caminos precolombinos que conectaba los Andes con el Atlántico, sino un símbolo profundo: el sendero hacia la Yvy Mará Ey, la tierra sin mal, un ideal de armonía y justicia. La historiadora cruceña Paula Peña lo describe como “un sistema de integración económica, cultural y espiritual que unía pueblos diversos, desde el interior del continente hasta la costa atlántica”. El antropólogo Xavier Albó lo interpreta como “un proyecto de vida comunitaria, donde el caminar juntos hacia un horizonte de plenitud define la identidad de los pueblos”. El filósofo Iván Castro Aruzamen lo ve como “un símbolo de autonomía y resistencia frente a imposiciones culturales, un llamado a la convivencia plural”. Estas visiones convergen en un principio: Peabirú es un viaje hacia una tierra de equidad y prosperidad, un ideal que encuentra eco en el modelo productivo cruceño.

Peabirú y el modelo productivo cruceño: El camino de la ejemplaridad
Filosóficamente, Peabirú representa la búsqueda de una tierra sin mal, pero no como un paraíso sin dolor ni imperfecciones, sino como un ideal de ejemplaridad: vivir con identidad, empatía e influencia, donde las acciones inspiran a otros a trabajar por el bien común. En Santa Cruz, este camino se encarna en un modelo productivo que fusiona tradición y modernidad, arraigo y cosmopolitismo. Como afirmó Gabriel René Moreno, el intelectual cruceño, “Santa Cruz es la patria del trabajo, donde la libertad y el esfuerzo forjan el porvenir”. Esta visión ilumina el modelo cruceño como un sendero hacia una tierra de progreso, equidad y solidaridad, construido en los campos de soya, los ingenios azucareros y las cooperativas ganaderas, donde la diversidad —migrantes andinos, extranjeros, menonitas y........

© El Deber