Mirarnos en otros ojos. Notas de clase
En uno de sus epigramas clásicos, Antonio Machado decía: “El ojo que ves, no es / ojo porque tú lo veas: / es ojo porque te ve”.
Nada transmite una impresión más cercana a esa sensación que un pelotón de estudiantes estadounidenses, irlandeses y australianos que acaban de llegar a La Habana. La batería de preguntas que sigue es solo una pálida muestra de lo que puede resultar la primera sesión.
¿Cómo los cubanos se representan las imágenes de Cuba y de ellos mismos que tienen los extranjeros? ¿Qué piensan de esas imágenes?
¿De dónde los cubanos que nunca han visitado el Norte pueden saber cómo son los EE. UU.? ¿Cómo imaginan a la gente de allá (no al Gobierno, sino a los estadounidenses comunes y corrientes)? ¿Qué conocen sobre sus vidas?
¿Cuál es el sentido lógico del bloqueo de Estados Unidos a Cuba? ¿Qué beneficios les causa? ¿No se beneficiarían más si realizaran exportaciones a Cuba e importaran productos cubanos a EE. UU.? ¿Por qué existe el bloqueo? ¿Cuál es su razón de ser y de mantenerse?
¿Cuál sería la respuesta del Gobierno de Cuba, o eventualmente de los intelectuales, si escucharan el discurso callejero que pone entre comillas “el bloqueo”? ¿Cómo responderían a la idea de que el bloqueo es una herramienta que el Gobierno usa para justificar sus fracasos y errores? ¿De dónde sale la idea de que el bloqueo de EE. UU. no es más que eso?
¿Qué efecto tendría sobre Cuba el levantamiento del bloqueo? ¿Que las relaciones se normalizaran plenamente? ¿Cuál sería el primer cambio perceptible si el embargo se suprimiera de la noche a la mañana? ¿Dejarían de emigrar los jóvenes?
¿Cómo son las........
© OnCuba
