Latinismos inesperados
Nombre de usuario o dirección de correo
Contraseña
Recuérdame
La locución a huevo parece mexicanismo, pero se usa en otros países de habla española, aunque no siempre con el mismo significado, como puede verse en asihablamos.com, una base de datos con aportaciones espontáneas. En Chile, Colombia y Ecuador, a huevo es lo barato, como si fuera “al precio de un huevo”. En España significa “fácilmente”; en Costa Rica y Uruguay, por el contrario, “con mucho sacrificio”. En Costa Rica (también), El Salvador, Honduras, México y Nicaragua, a huevo es “a fuerza”, “necesariamente” o “claro que sí”.
La diversidad de usos se confirma en otros diccionarios: Academia (drae), Seco y el Diccionario fraseológico del español moderno de Fernando Varela y Hugo Kubarth (Madrid: Gredos, 1994). El drae da como acepciones generales: 1. Dicho de vender o de costar: Muy barato. 2. Coloquial: a tiro (al alcance de los deseos o intentos). Y como coloquial en México y Nicaragua: por fuerza (necesariamente).
José Molina Ayala me hace ver que a huevo no viene del latín ovum “huevo”, sino de opus “obra, menester”. El diccionario de Vicente Salvá (París, 1846) registró uebos, haber uebos y ser uebos como anticuados, con el significado de “Menester, necesidad” (Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española). También lo registra como huebos. De 1899 a 1992, la Academia registró huebos, pero en 1992 incluyó además uebos como forma preferible, y en lo sucesivo eliminó huebos. El drae 2014 define uebos como “Necesidad, cosa necesaria. Uebos me es. Uebos nos es. Uebos de lidiar”.
El Nuevo diccionario latino-español etimológico de Raimundo de Miguel (Madrid: Visor, 2003) dice que opus derivó del griego epo “obrar”; que Cicerón lo usa como “obra, trabajo, artificio, industria” y Julio César como “obra de fortificación”. Y registra la locución opus........© Letras Libres
