Minería artesanal, la cara invisible del extractivismo en México
Cada mañana, mientras las grandes mineras presentan sus reportes de sostenibilidad y resultados financieros, una economía paralela despierta en diferentes comunidades rurales. Sin casco, sin permisos y sin aparecer en ninguna estadística oficial, miles de mexicanos bajan a túneles donde la actividad industrial no es viable debido a la falta de recursos o la presencia de condiciones peligrosas, donde se extraen toneladas de minerales valiosos.
La minería artesanal en México es la principal fuente de ingresos para comunidades enteras, pero también es una actividad que perpetúa la vulnerabilidad social, el deterioro ambiental y la ausencia de oportunidades reales de progreso. La promesa es atractiva: extraer oro, plata y cobre, sin intermediarios, pero el fondo es mucho más complejo.
Para familias que enfrentan situaciones de pobreza y desigualdad, especialmente en estados como Guerrero, Oaxaca y Sonora, la minería artesanal es una alternativa aparentemente viable ante la falta de oportunidades laborales. El problema es que esta actividad es una trampa disfrazada de solución.
Los mineros artesanales obtienen ingresos que dependen completamente de los cambios del........
© Expansión
