Bolivia “Reina Internacional” de la Corrupción
Wilder Céspedes
Corría el año dos mil quince del calendario gregoriano, cuando se destapó uno de los escándalos de corrupción más bullados, el “Caso Fondioc”, un desfalco superior a Bs. 1.000 millones ($us 170 millones) a las arcas del Estado, en proyectos “fantasmas”, donde los dirigentes “indígenas” y “campesinos” desviaron dineros del Fondioc-Bolivia a cuentas personales; no obstante, las obras nunca fueron ejecutadas, y otras son obras inconclusas.
Este millonario caso de corrupción tocó la base del Movimiento al Socialismo, entre los involucrados figuran exministros (as), senadores y altos dirigentes sociales del partido gobernante. Este caso también nos ilustra que la corrupción no tiene género, y este caso es uno de los muchos otros que hubo durante el régimen masista.
En ese marco, se puede entender a los “hechos de corrupción” como “actos deshonestos” que cometen las autoridades para obtener beneficios ilícitos, es decir, abusan del poder en beneficio propio. La corrupción puede implicar acciones como el “soborno” (dineros, ascenso, regalos, favores sexuales), el “tráfico de influencias” (favores o trato preferencial a cambio de pago) y, la “malversación de fondos” (apropiación........
© El Deber
