menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Un camino hacia la misericordia divina y la devoción mariana

8 0
27.04.2025

27 de abril de 2025

Pedro Morales *

El «Diario: La Divina Misericordia en mi alma», también conocido como el Diario de Santa Faustina Kowalska, es una obra fundamental en la espiritualidad católica contemporánea que ha influido profundamente en la vida de numerosos creyentes a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos las respuestas a diez preguntas clave sobre su mensaje y relevancia, así como también analizaremos la conexión entre este diario y el Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen María de San Luis María Grignion de Montfort. Para finalizar, presentaremos un poema que encapsula la esencia de la Divina Misericordia.

Parte I: Diez preguntas fundamentales sobre el Diario de Santa Faustina

1. ¿Cuál es el mensaje central del Diario?

El Diario revela la Divina Misericordia de Dios, enfatizando que su amor es infinito y accesible a todos, sin importar la gravedad de sus pecados. Santa Faustina nos recuerda que Dios es misericordioso y que su amor supera cualquier falta, manifestándose a través de la imagen de Jesús Misericordioso, la Coronilla de la Divina Misericordia, y la celebración de la Fiesta de la Divina Misericordia.

2. ¿Qué papel desempeña la Virgen María?

La Virgen María actúa como una figura maternal y guía espiritual en el Diario. Aunque su presencia no es abrumadora, es profundamente significativa. María es presentada como la Madre de Misericordia e intercesora, guiando a las almas hacia la Divina Misericordia.

3. ¿Cómo se manifiestan las experiencias místicas?

Las experiencias místicas en el Diario se expresan a través de visiones de Jesús y María, locuciones interiores, y revelaciones sobre verdades espirituales. Estas experiencias hacen que lo sobrenatural sea accesible y comprensible para todos.

4. ¿Qué enseña sobre el sufrimiento?

El Diario ofrece una profunda teología del sufrimiento, enseñando que este puede tener un valor redentor cuando se une al sufrimiento de Cristo. Se presenta como un medio de purificación y crecimiento espiritual, y no como un castigo, sino como una participación en la obra salvífica de Cristo.

5. ¿Cómo se debe practicar la........

© Diario La Nación