menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

HACE 150 AÑOS DE LA APARICIÓN DEL PETRÓLEO EN VENEZELA | Por: Rafael Quiroz Serrano

8 0
wednesday

Por: Rafael Quiroz Serrano

Este domingo 18 mayo, se cumplieron 150 años de la aparición del petróleo en Venezuela. Entre riscos y cumbres andinas, y rodeado de laderas, riachuelos y potreros con olor a eucaliptos y cafetos, y arropado por ligeros aires cordilleranos, pero sin murallones que congelen el aliento, el petróleo surgió por primera vez en suelo venezolano el 18 de mayo de 1875, en las cercanías de Rubio, municipio Junín del fronterizo estado Táchira, en la finca “La Alquitrana”, de Manuel Antonio Pulido Pulido; a este pozo petrolero se le llamó “Eureka”. Un terremoto producido en la ciudad de Cúcuta, Departamento del Norte de Santander (Col.), hizo sentir sus efectos sísmicos en la frontera colombo-venezolana, y los impactos telúricos estremecieron las poblaciones de Capacho, Rubio y San Antonio del Táchira. Tres años más tarde (12 Oct. 1878) se constituye legalmente la primera compañía petrolera venezolana, llamada la Compañía Minera Petrolia del Táchira, de capital enteramente nacional; y posteriormente, pero ya en enero de 1881, se otorgó la primera concesión efectiva para la explotación de petróleo, y es así como después llega la New York & Bérmudez Company, la precursora de las transnacionales que consecutivamente arribaron atraídas por la magnetización del petróleo.

Para aquel entonces, mientras el estado Táchira era un estado lejano y ajeno de la capital de la república, Venezuela venía de ser sacudida por repetidas guerras civiles desde 1830, desde el mismo momento del alba de la Patria libre, una Venezuela en que parecía que el tiempo se detenía, estancada, adormecida en su destino y donde reinaban el pesimismo y la autarquía política, debido a los caciques o caudillos regionales. A partir de aquí, Venezuela relegó al sector agrícola y productivo, y se plegó a la capacidad de absorción de capital de un país rentista, y que “tomó la vía cómoda del parasitismo y de la........

© Diario de Los Andes