PODCAST: Hegemonía mediática: ¿Qué hacemos? (II)
Desde Cubahora transcribimos el episodio 2 del podcast "Hegemonía mediática: ¿Qué hacemos?":
Periodista: Hola, ¿qué tal? Muy buenas, bienvenidos a este podcast de Cubahora dedicado al debate y a la reflexión. Seguiremos conversando con el investigador Guillermo Suárez Borges sobre la importancia de estar en espacios vinculados con la comunicación hegemónica. Les aconsejo que si no escuchó el primer episodio, pues lo escuche y luego se ponga este porque si el primero estuvo interesante, este va a estar mejor.
Como les decía, continuamos el debate sobre la importancia de estar en espacios vinculados con la comunicación hegemónica y tenemos el placer de seguir contando con Guillermo, el Guille, como ya le conocemos, le presenté en el primer episodio. Guille, en el episodio pasado usted ponía ejemplos muy interesantes sobre cómo a lo largo de la historia hemos utilizado a la prensa hegemónica en función de nuestros intereses y de precisamente reivindicar nuestras luchas y de nuestro proyecto de nación en su momento. Hablaba de Martí, yo quisiera que abordara en la labor de Martí en ese sentido y qué otras figuras de la historia cubana lo han hecho.
Guillermo: Bueno, yo te hablaba de la figura de Martí para buscar, digamos, un mecanismo conductor de esa revolución que empezó en el año 1868 y que llega hasta nuestros días. Pero no ha sido Martí el único, por supuesto, y también te decía en el capítulo pasado que quizá la obra periodística de Martí y la labor de influencia de Martí sobre la prensa hegemónica no se centró específicamente en Estados Unidos porque aunque vivió en Estados Unidos por muchísimo tiempo y era un intelectual muy reconocido allí, el centro fundamental de su lucha independentista estaba centrado en España porque era España la metrópoli que en aquel momento dominaba a Cuba, hasta el año 1898, en el momento en que ya Martí no vivía.
Entonces, a partir de ese momento, por supuesto, siempre hay bastantes evidencias de la interacción de determinados patriotas cubanos con los medios estadounidenses. Hay incluso un texto escrito por Ignacio Agramonte en el momento en que Estados Unidos no reconoce la beligerancia de los mambises cubanos después de muchísima influencia a partir de los comités de solidaridad que existían en Nueva York. Y a lo largo de los años, también, Máximo Gómez desarrolló determinadas acciones para dar a conocer la lucha independentista.
Maceo da una entrevista importante estando en Las Cañas, en Pinar del Río, donde habla ante aquellos, digamos, chismes que habían salido de determinada ruptura entre él y Gómez que, por supuesto, eran lanzadas por los mecanismos de inteligencia español para tratar de dividir a las fuerzas cubanas al final de la guerra necesaria. Y Maceo concede una entrevista a un importante periodista estadounidense y esa entrevista tiene una gran repercusión en el imperio español. Valeriano Weyler, en aquel momento capitán general de la isla, manda a apresar al periodista y lo expulsan, o lo intentan expulsar de Cuba, lo intentan llevar incluso a la notoria isla de Fernando Poo, donde yacían allí los patriotas cubanos que eran apresados y donde estuvo preso también José Maceo.
Hay numerosos ejemplos. Yo creo que llegan hasta nuestros días, y yo creo que tienen la expresión máxima en la labor comunicacional de Fidel durante los muchísimos años de la revolución en la que ejerció el cargo de primer secretario del partido y presidente del Consejo de Estado y de Ministros.
Periodista: Que siempre entendió la importancia de la........
© Cubahora
