El progreso digital sin inclusión deja atrás a los trabajadores
En el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, celebramos los avances logrados en la ampliación del acceso a recursos digitales clave, al tiempo que reconocemos los riesgos y retos de la digitalización, especialmente en el mundo laboral.
Los días internacionales nos brindan la oportunidad de arrojar luz sobre temas socioeconómicos clave. El 17 de mayo de cada año se conmemoran varias cosas, entre ellas el IDAHOBIT y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a las que se rinde homenaje anualmente en este día desde 1969 con motivo de la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La celebración, denominada Día Mundial de las Telecomunicaciones hasta principios de 2006 y Día Mundial de la Sociedad de la Información durante un breve periodo en 2006, consolida ambas desde finales de 2006 en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
Este día sirve para recordar los grandes avances logrados en las últimas décadas en la ampliación de la conectividad y el acceso a recursos digitales clave en todo el mundo, pero también la necesidad de redoblar los esfuerzos para no dejar a nadie atrás y superar la brecha digital. La innovación digital puede ayudar a afrontar los retos más acuciantes del mundo, pero puede acarrear retos propios. Además, la falta de infraestructuras, equipos y competencias puede impedir que una parte significativa del mundo aproveche los beneficios de esta innovación.
En el mundo del trabajo, el impacto de las tecnologías digitales es amplio y multidimensional, incluyendo oportunidades para la ocupación creación de empleo y mejoras en las condiciones de trabajo, pero también desafíos. Según el informede la OIT Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022, lograr la cobertura universal de banda ancha para 2030 podría conducir a la creación de 24 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo, pero aprovechar el potencial de la digitalización para la ocupación creación de empleo, la calidad y la productividad, requiere políticas específicas y con visión de futuro.
Este blog ofrece una visión general del estado de la conectividad en todo el mundo, resume las oportunidades y retos de la llegada de las tecnologías digitales al mundo laboral y analiza la profundidad y las implicaciones de la brecha digital.
Los avances en conectividad han sido constantes en todo el mundo, pero persisten las diferencias entre países
Dada la creciente importancia de la conectividad para numerosas dimensiones de la vida, el derecho de acceso a Internet ha ido ganando terreno en el debate público internacional. Sintetiza la idea de que todo el mundo debe poder acceder a Internet para que se cumplan sus (otros) derechos básicos. En diciembre de 2003, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) adoptó su Declaración de Principios, reafirmando la importancia de la Sociedad de la Información para garantizar los derechos humanos. En 2010, Finlandia se convirtió en el primer país en reconocer oficialmente por ley el derecho al acceso a Internet, pero muchos otros han aprobado leyes o adoptado políticas para garantizar o facilitar el acceso generalizado a Internet.
De hecho, según los datos recopilados por la UIT, en más del 70% de los 178 países con datos, los servicios de banda ancha forman parte de un plan de servicio o acceso universal. Esto es así en el 60% de los países de renta alta con datos, en el 69% de los países de renta media-alta, en el 79,6% de los países de renta........
© Crónica Viva
