“Una sola salud” o los principios de Manhattan
Preservar la sanidad animal, humana y medioambiental, de manera integrada y holística, es la esencia de este enfoque, abordado recientemente en la finalizada V Convención Cuba Salud 2025
¡Todo está conectado! Es una afirmación científica, tecnológica y hasta bíblica. Y justo porque todo está relacionado, según las teorías, existe un vínculo profundo entre las grandes cuestiones globales y las pequeñas acciones cotidianas de nuestra vida, como pueden ser el consumo, el uso de la energía o el tratamiento de los residuos, digamos.
En esta misma línea ha proliferado en los últimos años un concepto enfocado en la idea de que la salud de las personas, los animales y los ecosistemas está estrechamente interrelacionada, y que los cambios en estas relaciones pueden aumentar el riesgo de que aparezcan y se propaguen nuevas enfermedades humanas y animales.
En lugar de tratarlos por separado, “ Una sola salud” es un enfoque para optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas mediante la integración de estos campos. / woah.org.esAsí, por ejemplo, la forma en que se utiliza la tierra podría influir en el número de casos de paludismo, al tiempo que condiciones meteorológicas inciden en enfermedades como el dengue. En tanto, según señalan algunas fuentes, el comercio de animales salvajes vivos aumenta la probabilidad de que determinadas infecciones pasen a las personas, lo que se denomina transmisión zoonótica de enfermedades.
La explicación a todo lo encierra el nuevo enfoque enarbolado por Cuba en la recién finalizada Convención Internacional Cuba Salud 2025.
En dicho encuentro se resaltó que para Cuba el concepto de “una sola salud” se define como la estrategia para el logro de la salud óptima de las personas, los animales, las plantas y el ambiente (mediante acciones de prevención, control y respuesta rápida ante cualquier peligro), a través de la colaboración intersectorial y multidisciplinaria, desde las comunidades hasta a escala nacional. Por lo que se busca propiciar mayor uso racional de todos los recursos disponibles en el país, a la par de que se garantice el desarrollo armónico y sostenible de la sociedad en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante el primer Congreso Nacional “Una sola salud”, realizado en el contexto del evento, el propio primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, explicó los avances y desafíos de la implementación de una estrategia gubernamental en este paradigma que, si bien se aborda en el país desde el año 2015 a partir de los acuerdos de la alianza tripartita de organismos de Naciones Unidas en 2010, no es hasta 2021 que se normaliza y atiende como concepto.
Marrero destacó que en sus objetivos está disponer de una base legal que garantice la implementación de este enfoque, fortalecer el diagnóstico y vigilancia en la alerta temprana y avanzar en la prevención y control de la zoonosis, la inocuidad y la seguridad alimentaria.
Hablamos, en esencia, de que solo se puede........
© Bohemia
