menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Nueva pandemia en el 2025?

12 0
02.04.2025

“No hay ninguna evidencia de un nuevo virus, ni una situación que implique una pandemia”, así declaró la OMS ante los rumores de una nueva crisis sanitaria por la aparición de enfermedades respiratorias en China y otras naciones del continente africano y las Américas

Rumores sobre un supuesto brote de nuevo virus en China, o de una propagación acelerada del H5N1 (gripe aviar) en humanos, ha desatado alarmas en redes sociales sobre la posibilidad de una nueva pandemia en el año 2025.

Estas plataformas, ya usted lo sabe, son a menudo escenario para la especulación, la desinformación y el drama. El colmo es que sus males se esparcen como virus (nunca mejor dicho) y contagian también a no pocos medios y fuentes internacionales que replican “la noticia”.

Lo bueno es que si lee BOHEMIA, aquí podemos asegurarle que no, no existe riesgo de emergencia sanitaria, al menos por ahora. Y si no nos cree a nosotros, al menos confíe en la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo multilateral corroboró, desde enero último, no haber recibido informes de China que indiquen un nuevo brote de virus alarmante, más allá del aumento de enfermedades respiratorias. Se desmentían, así, las teorías de un posible estado de emergencia.

El Metapneumovirus Humano (HMPV), del que todos hablan, fue descubierto hace más de 20 años. Se conoce que puede provocar una enfermedad respiratoria grave, sobre todo en niños y adultos mayores. Investigadores estiman que entre 10 y 12 por ciento de las enfermedades respiratorias infantiles es causado por el mismo; sin embargo, por fortuna, la mayoría de los casos es leve.

El HMPV no representa una amenaza inmediata, pero, ya que “el río suena”, sí hay que decir que el contexto global sigue siendo propicio en la incidencia y expansión de nuevas enfermedades o el resurgimiento de algunas ya existentes. Recordemos algunas de ellas.

Desde 2024 se han registrado casos humanos de H5N1 o gripe aviar, en su mayoría leves. Científicos destacan la capacidad del virus de mutar y adaptarse a mamíferos. / cdc.gov

H5N1 o el regreso de la gripe aviar

Varios países de América Latina y el Caribe han reportado en los últimos meses un aumento de la influenza o gripe aviar H5N1, de alta patogenicidad.

Este subtipo de la enfermedad apareció a finales del año 2022; desde entonces y hasta los últimos meses de 2024 ha estado resonando en informes de salud a escala mundial.

Ciertamente, se trata de un virus altamente patógeno que, además de afectar aves, ha comenzado a mostrar un potencial riesgo de contagio humano y transmisión a mamíferos debido a mutaciones genéticas.

La noticia el pasado 7 de enero de la primera muerte humana por esta causa, sumado al hecho de que se registren brotes en regiones antes no........

© Bohemia