Origen ilustre del vocablo Guajiro
Rastreo de una palabra usada por aquel pueblo taíno que feneció casi totalmente antes de llegar a la pubertad
Fotos. / Archivo de BOHEMIA
Hablaremos sobre los orígenes de un término pronunciado y escrito hace varios siglos: Guajiro. Diremos cómo y dónde apareció tal palabra, su significado real y quiénes lo emplearon por primera vez.
Pasaron varios siglos hasta que se supo lo más importante de este asunto. Hay un hecho curioso en la lingüística de la historia de Cuba más adelante explicado. Con los años empezó a perder su sentido inicial, y lo mismo ocurrió en otros territorios insulares y latinoamericanos. Aunque lamentablemente, ese cambio no resultó para bien, sino para mal, porque pasó a ser una denominación un tanto despectiva o de subestimación personal y social.
Tal fenómeno le restó a la palabra guajiro la calidad de su dimensión de origen y llegó un momento en la evolución del habla de los cubanos que perdió valores y se utilizó para aludir al hombre rústico, de menos cultura y de reducida relevancia en el seno de la sociedad.
Es oportuno recalcar esto: la palabra guajiro se comenzó a emplear sobre todo para referirse a las personas más pobres el campo, a los agricultores, de pequeñas parcelas propias o ajenas.
En verdad, los miembros de las clases más pudientes de la sociedad cubana, sobre todo los dueños de grandes extensiones de tierra; es decir, los propietarios de los enormes latifundios, en general –había excepciones, por supuesto– llamaban guajiro en un tono algo despreciativo o burlesco a los habitantes de mayor pobreza, a los que tenían que sudar duro la camisa de sol a sol para poder tener hijos y criarlos lo mejor posible. En otras palabras: el apelativo era casi un estigma para muchos de los latifundistas y burgueses de las ciudades del país. Así fue durante mucho tiempo.
Hasta que llegó el 10 de octubre de 1868 y un abogado bayamés, que se hizo profesional de las leyes fuera de Cuba, libertó a sus propios esclavos y encabezó la lucha contra el imperio español y su poderoso ejército colonial.
El maravilloso cuadro del pintor cubano Eduardo Abela, de 1938, ha recorrido el mundo.En esa época lo que pasó a llamarse Ejército Libertador de Cuba, estuvo conformado en su inmensa mayoría por aquellos que recibían el nombre de guajiro. Sin embargo, por dialéctica de la historia, constituyeron los grupos más fuertes, audaces, valientes y brillantes libertadores del país.
Igualmente, con el transcurrir de los años la palabra guajiro formó parte de la cultura y el arte, tanto en las canciones como en la literatura, fundamentalmente en la poesía y en la décima, la principal estrofa originaria de España, pero cubanizada aquí por escritores, poetas, músicos y cantantes, improvisada o escrita.
También con el tiempo se escuchaban diariamente en programas de radio y luego, después de 1950, en la televisión y en las películas.
¿Quién no ha escuchado o cantado........
© Bohemia
