menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Visionario de la ciencia ficción y la aventura

28 0
08.02.2025

En el ámbito de la literatura francesa destaca indiscutiblemente Julio Verne, reconocido por sus novelas de aventuras y de augurios. Caracterizadas por una meticulosa documentación y ambientación que refleja la segunda mitad del siglo XIX, sus obras han encontrado camino en el cine, la televisión, la radio, así como en cómics, teatro, ópera, música y videojuegos.

Considerado pionero de la ciencia ficción, Verne mostró un profundo interés por la ciencia y la tecnología de su era. Esta curiosidad, junto a su rica imaginación y habilidad para anticipar eventos, le permitió prever con notable precisión descubrimientos e inventos que impactarían al mundo mucho después de su fallecimiento. Entre sus visiones se encuentran el helicóptero (en Robur el conquistador), el ascensor (La isla misteriosa), el submarino (en Veinte mil leguas de viaje submarino) y medios de transporte capaces de alcanzar 1.500 kilómetros por hora (en En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889), entre otros.

Su capacidad para “predecir” futuros hallazgos y acontecimientos históricos también es notable, como se observa en Cinco semanas en globo con el descubrimiento de las fuentes del Nilo, en Las aventuras del capitán Hatteras y La esfinge de los hielos con la conquista de los polos, así como en De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna con los viajes espaciales.

Con motivo del 197 aniversario de su nacimiento, acontecido el 8 de febrero de 1828, la sección Bohemia Vieja invita a explorar el artículo “La existencia pintoresca y laboriosa del célebre novelista científico francés Julio Verne”, escrito por Evelio Bernal y publicado en la edición 31, del 3 de agosto de 1952, en las páginas 12-13 y 128-130.

Este texto ofrece un recorrido exhaustivo por la vida y obra de Verne, resaltando los desafíos que enfrentó en sus inicios, los triunfos de adaptaciones teatrales como Miguel Strogoff en París y el éxito de La vuelta al mundo en ochenta días, que inspiraron a numerosos imitadores de Phileas Fogg, quienes lograron completar el trayecto en menos tiempo. También se mencionan los múltiples homenajes que recibió, además de anécdotas sobre su amor por los animales y otros temas relevantes.

LEER ARTICULO ORIGINAL AQUI

LA EXISTENCIA PINTORESCA Y LABORIOSA DEL CÉLEBRE NOVELISTA CIENTÍFICO FRANCÉS JULIO VERNE

Su primera novela “Viaje en Globo al África” fue rechazada por 15 editores.

—Y al mes de publicada en folletines, la gente la devora y editores de todo el mundo ofrecen lo que pida por los derechos de traducción.

— Verne pasó una vida bohemia de privaciones en París.

—Solicitó una plaza de bombero en un teatro y le dieron la de ayudante de los apuntadores.

—Al publicar “La Vuelta al Mundo en 80 Días” surgieron varios para la prueba del viaje, triunfando Miss Bly, que lo hizo en 70 días.

—El éxito de “Veinte mil leguas de viaje submarino” superó a todo lo imaginable.

—Lo que escribía en sus novelas lo destacaba como precursor de los actuales inventos modernos incluso la bomba atómica.

— Dos tiros que un sobrino le dispara en un rapto de locura, inician su ocaso.

—Muere en 1905, dejando más de 100 novelas escritas.

Por. Evelio Bernal

Se pretende por muchos que el siglo XX es el de Julio Verne, por más que él nació a principios del siglo anterior, en 1828, bajo el reinado de Carlos X.

Ningún autor, en ningún tiempo, despertó en los hogares tanto entusiasmo con sus novelas fantásticas, emotivas e interesantes, dentro de lo científico, sobre todo entre los niños adelantados ya, en la escuela primaria, y en los jóvenes alumnos de la segunda enseñanza; en esa edad en que las pasiones son simples y las facultades de emoción todavía están intactas y ávidas de sentir y saber.

Los manuales de literatura han subestimado a Verne, relegándole a segundo plano; pero es incontrastable verdad que sus notabilísimas obras continúan siendo las de mayor tiraje y venta en la literatura francesa, en lo cimero de los cinco autores más leídos. El orden es aún: Verne, Hugo, Merimée, Dumas y Maupassant. Los libros de él se hallan hasta en los anaqueles de las más modestas bibliotecas de la Tierra del Fuego.

Verne ha logrado que la tradición reconozca como maravilloso su siglo y que lo sea también el actual por sus predicciones, que han ido cristalizando brillantemente. No ha creado escuela literaria, propiamente dicha, pero toda la literatura moderna de sabor científico está basada en sus procedimientos.

La descendencia reconoce héroes inspirados en ella y Charcot ha confesado: “Es el capitán Hatteras quien inspiró mi vocación”.

“Sin Julio Verne, afirma el almirante Bird, yo no habría ido jamás al Polo”. Y Carteret, se bautiza a sí mismo “el sucesor del profesor Liddenbrock”.

El autogiro de La Cierva está directamente inspirado en el excelente mecanismo del aparato de “Robur el Conquistador”. George Claude, que como saben estuvo en Cuba haciendo ensayos para obtener luz en Matanzas, ha encontrado la energía térmica de los mares, una frase del capitán Nemo, del submarino “Nautilus”.

“Le Journal de Moscú” del 6 de Febrero de 1938 ha reconocido en el personaje vernesco Dr. Clawbonny al precursor del sabio soviético Papanine.

“Verne —explica el diario ruso— presintió la llegada del tipo de sabio que es tan venerado en el país de los soviets”. Y acaso por eso es tan querido de todo lector ruso, independientemente de sus otras cualidades.

Verne, padre espiritual de toda una legión de sabios y precursores, habla el lenguaje de ellos como si fuere el suyo propio. Así, cuando Stanley halla a Livingstone, perdido en la selva de África, le saluda así:

— ¡Míster Livingstone, por supuesto! Esto es puro Julio Verne.

Conan Doyle aprendió francés en Verne también. “Esto me ha marcado», exclama. «Y puedo asegurar que mi Sherlock Holmes está inspirado en una chispeante caricatura policíaca sobre los “Hijos del Capitán Grant”.

“El barco borracho” de Rimbaud es el “Florida” de “Veinte mil........

© Bohemia