menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Adioses y retornos

6 0
25.02.2025

Cada día la nación cubana se desnuda de uno de sus hijos: un amigo se marcha, un primo busca nuevos horizontes, un padre se despide… Recientemente se hizo público: la población del caimán ha sido contraída en 10 055 968 habitantes, pero, más allá del dato, son las historias de esas familias separadas las que pesan. No se necesitaban cálculos complejos ni análisis detallados para entender que las despedidas fracturan

Por. / ALEJANDRA MOREJÓN FUENTES, HÉCTOR ALEJANDRO CASTAÑEDA NAVARRO, PASTOR BATISTA, TALÍA SUÁREZ y TANIA RENDÓN

Primero fue su hermano mayor, cuatro años después lo decidieron sus padres y, en octubre, su hermana le dio la noticia: me voy en dos meses. Alejandro, de 23 años, ha visto a su familia desintegrarse en busca de otros horizontes. Aunque la decisión significara dejarlo enfrentar solo la defensa de la tesis, que le otorgaría el grado de Ingeniero Civil en la Universidad de Matanzas, no había marcha atrás. Mediante una videollamada deberían celebrar el ansiado momento.

Él los entiende, quizás en forma de resignación, porque “quién no ha venido a este mundo a vivir mejor cada día”. Pero… ¿cuánto se deja atrás?

La migración genera un significativo efecto social, cultural, político y económico en la sociedad cubana, involucrando frecuentemente a la familia en este proceso. / caleidohumano.org

Fracturas filiales

Si se habla de costos, Rosa los conoce muy bien. Con sus 77 años quedó a cargo de su nieta, quien todavía cursa la escuela primaria. Le toca hacer malabares con las palabras cada vez que debe contestar la pregunta más difícil: ¿Cuándo viene mi mamá?

Historias similares se entrelazan en las voces de muchos decididos a probar suerte en una frontera distinta. No es casual la realización de talleres enfocados a la familia en las provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, por ejemplo, se encuentren jueces cubanos dedicados al asunto de la migración y al modo en que incide en niños y adultos mayores; los dos segmentos poblacionales menos participantes de ese flujo hacia el exterior.

A Norberto Rosabal Callejas, con amplia experiencia en la labor de tribunales, se le ensombrece el rostro cuando habla de dos ancianos: quedaron solos con un pequeño nieto, cuya guarda y cuidado solicitaron y les fue concedida; mas, en este momento piden privación de la responsabilidad parental para los padres del menor, de quienes no han vuelto a saber después de haber viajado a los Estados Unidos.

En el ámbito de derechos y de sentido humano, uno de los aspectos ponderables constituye el del interés superior del niño. Muy bien lo sabe la joven Liliana Palmer Martín, ella preside la sala encargada de la familia y otras materias, en el Tribunal Provincial Popular espirituano.

En total concordancia con instrumentos internacionales (la Convención de los Derechos del Niño) y nuestros (el Código de las Familias), ese principio parte de “escuchar y tener en cuenta la opinión del infante en todos los casos y finalmente decidir lo mejor para su desarrollo”, explicó Liliana.

Justamente lo concibe el joven psicólogo clínico y coordinador de equipo multidisciplinario del Tribunal de Familia en la Fiscalía avileña, Danis Rodríguez Ceballos, al afirmar: “Muchos padres ven únicamente la necesidad de resolver la situación económica e ignoran el efecto psíquico, traumático, que deja toda fragmentación familiar, sobre todo en menores cuyo desarrollo integral requiere comprensión, estabilidad, presencia directa de los progenitores en su crianza”.

En el texto Calibrando el rumbo, publicado en nuestras páginas, edición número 2 de 2023, se hace referencia a la investigación de las profesoras de Psicología de las casas de altos estudios de Pinar del Río y La Habana, Leidy León y........

© Bohemia