|
Otros ColumnistasPortafolio |

El mundo económico recibió una noticia sorprendente. Por primera vez, el Premio Nobel de Economía no celebra solamente los mercados o el...



En Colombia, el talento de miles de jóvenes está atrapado entre las barreras de la desigualdad. No por falta de sueños ni de capacidad, sino por la...

Es el momento de la acción, lo que implica buscar soluciones reales a las dificultades que enfrentan las empresas.

Fed abre espacio para tomar riesgo, que favorece posiciones en acciones de EE. UU. y en IA, pero exige prudencia y análisis.

Las dos naciones buscan salvaguardar los derechos e intereses de quienes poseen pequeñas participaciones en compañías listadas en bolsa.

Las megafuerzas necesitan un seguimiento constante y debemos encontrar nuevas fuentes de resiliencia, pues los diversificadores de riesgo son escasos.

Desde 2026, enfrentaremos déficits estructurales. La presencia de un verano intenso podría precipitar apagones en varias regiones.

Colombia debe identificar sectores, construir alianzas estratégicas e ir por una integración que le permita aprovechar el cambio de ruta.

Es clave seguir el avance de la reforma tributaria y el manejo del gasto público en el país y el simposio anual de la Reserva Federal en Jackson Hole.

Necesitamos un pacto nacional por la juventud, que coloque a niños, niñas y adolescentes en el centro de la agenda. No en los discursos.

Lo que debe tenerse en cuenta antes de aprobar la ley de residuos sólidos. La norma debe articularse con la realidad productiva del país.

Hay que promover un liderazgo que articule la orientación a la tarea con preocupación por las personas, y con habilidad de construir redes.

Un nuevo hito nos conecta con nuestras raíces: la recuperación de la navegabilidad turística del río Magdalena.

La salud no es únicamente un tema de bienestar individual. Es, hoy más que nunca, un factor clave de competitividad para el país.

La diferencia en poder adquisitivo y densidad poblacional genera una fragmentación real en los niveles de competencia entre regiones.


En Wingo proyectamos movilizar más de 100.000 pasajeros en solo 10 días de, alcanzando un factor de ocupación promedio del 97% en nuestra red.

Esta revolución ya está en varios países de América del Norte, Europa, África e incluso Latinoamérica con el fenómeno PIX.

De no tomarse medidas oportunamente, los ingresos insuficientes llevarían al Estado a buscar financiamiento.

Cada vez son más comunes los modelos de negocio que mantienen los productos en circulación, como la reventa y la reutilización.

La transformación productiva requiere un marco de políticas públicas que incentive la adopción de prácticas sostenibles.

Lo primero será que el gobierno ejecute nuevos recortes de gasto dirigidos al cumplimiento de las metas fiscales este año.

El acceso a apoyo psicológico debe ser real y sin barreras, con cobertura adecuada, terapia sin restricciones y recursos disponibles, en el trabajo.


El desconocimiento y la falta de educación financiera han creado barreras invisibles que alejan a muchos colombianos del sistema financiero formal.

En los turistas nacionales, el 23,9% de su gasto fue en alimentación, seguido por transporte interno (23,5%) y compras personales (17,2%).

Otra situación que requiere la atención es que los análisis no solo se pueden centrar sobre las obras y actividades de Bogotá.

El segundo mandato de Trump inicia con medidas drásticas como frenar las operaciones de Usaid y pausar los flujos de ayuda durante tres meses.

A nivel nacional, la tasa de desempleo pasaría de un promedio de 10,2% en 2023 y 2024, a un nivel incluso menor a 10,0% en 2025.

La ruta está en educación, confianza y planificación estratégica que priorice proyectos con impacto tangible.

Es fundamental implementar un uso responsable de las TIC, adoptando prácticas y comportamientos oportunos y adecuados.

Brasil también ofrece un referente de cómo la sostenibilidad social impulsa el éxito de los proyectos energéticos.

El cambio climático, incertidumbre en la política agropecuaria, el riesgo de mayores aranceles son desafíos para los productores nacionales.

Cerrar la brecha digital implica llevar tecnología donde más se necesita, con transparencia, pluralidad en la contratación pública y una visión clara.

Todo se resume en la credibilidad. Si una cuenta es detectada utilizando bots repetidamente, su credibilidad puede disminuir a los ojos del algoritmo.

Claro tiene 20 ciudades conectadas a tecnología 5G, más de 1.350 antenas operativas y el 6% del tráfico de datos -y hasta un 15% en Bogotá-.

Los consumidores son cada vez más exigentes y esperan que las marcas comprendan su contexto, sus valores y sus necesidades.

La comunicación es un motor de cambio que tiene el poder de transformar nuestra forma de consumir, producir y vivir.

El lanzamiento de un modelo aparentemente más eficiente por la startup china DeepSeek genera preguntas sobre la inversión en IA.

En Colombia, es esencial que fortalezcamos la infraestructura de investigación y fomentemos la colaboración entre todos los actores del sistema.

Es fundamental que padres y profesores motiven a sus hijas a participar en proyectos de tecnología y las encaminen hacia carreras STEM.

Café y frutas aportan cerca del 30% del total de exportaciones del país hasta noviembre de 2024, equivalentes a más de US$13.000 millones.

‘Avanzando Juntas’. Una iniciativa que impulsa el emprendimiento, fortaleciendo negocios y construyendo una comunidad de empresarias.

La venta de leche líquida a los productores de leche en polvo a precios de mercado en EE. UU. elimina cualquier posibilidad de configurar un subsidio.

Solo a través de una educación sólida y continua logrará que cada persona se convierta en un defensor activo de su propia seguridad financiera.

Para el presente año el salario mínimo aumentó 9,54% mientras que el IPC lo hizo en 5,2%.

El académico se destacó por participar en la definición del Estado moderno.
