menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Luis Buñuel VI, la trilogía mexicana final y la Cineteca Chapultepec

8 0
previous day

Luce en verdad atractiva la posibilidad de ir a la nueva sucursal de la Cineteca Nacional en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec. Emerger del metro Constituyentes, caminar hacia Los Pinos y, antes de llegar, subirse al cable-bús, admirar la panorámica, descender en la estación Cineteca Nacional Chapultepec/Bodega de Arte, y andar un poco hasta la nueva cede dedicada al cine. Ahora mismo, la programación tiene cuatro ofertas distintas: Estrenos; 44 Foro Internacional de Cine; Clásicos: El cine de ciencia ficción; Día Nacional del Cine Mexicano. Los precios son razonables: $70 entrada general y $50 para menores de 25 años, estudiantes y adultos mayores. Martes y miércoles: $50 para cualquier función (con algunas excepciones).

Así que en la categoría de clásicos se podrían programar las 22 películas mexicanas de Luis Buñuel, que en algunos casos son coproducciones, como hemos visto en esta serie de entregas que hoy concluye con la trilogía extraordinaria con la que el español se despidió del cine mexicano: Viridiana, El ángel exterminador y Simón del desierto; aunque aún rodaría en otros países algunas de mis favoritas, Belle de jour, La vía láctea y Ese oscuro objeto del deseo. O podrían programarse para las dos semanas de algún día del cine mexicano subsecuente a las que están corriendo en 2025.

Al estar concibiendo estas notas me percaté que, a propósito del fallecimiento de Silvia Pinal en diciembre de 2024, había escrito algunas consideraciones sobre la trilogía de que hablo. Compartiré un fragmento de ellas no sin antes escuchar lo que nos dice Buñuel sobre esas películas, que es la propuesta que hemos venido haciendo en las V anteriores entregas. Antes, un preámbulo tomado del capítulo “ESPAÑA-MÉXICO-FRANCIA 1960-1977”, de su libro de memorias Mi último suspiro (1982), sobre su regreso al país aún dictado por Francisco Franco a causa de quien lo había abandonado.

Volví a España en 1960, por primera vez desde hacía veinticuatro años. En varias ocasiones, desde mi partida, había podido pasar unos días con mi familia en Pau o San Juan de Luz. Mi madre, mis hermanas y mis hermanos cruzaban la frontera francesa para venir a verme. Vida de exilio. En 1960, naturalizado mexicano desde hacía más de diez años, pedí un visado al Consulado español en París. Ninguna dificultad….

“No hace falta decir la emoción que experimenté al encontrar de nuevo los lugares de mi infancia y mi juventud. Al igual que a mi regreso a París, diez años antes, me echaba a llorar a veces, al pasar por tal o cual calle. Durante esta primera estancia,… Francisco Rabal (Nazarín) me hizo conocer a un extraordinario personaje que se convertiría en mi productor y amigo, el mexicano Gustavo Alatriste. Unos años antes, había estado brevemente con él en el plató de Archibaldo de la Cruz. Visitaba entonces a una actriz con la que se casó y de la que después se divorció para casarse con Silvia Pinal, cantante y actriz mexicana… Amigo de políticos, ostentoso y lleno de encanto, Alatriste, que me proponía una película, no sabía nada de cine.

“Algunos años más tarde, Alatriste me ofreció un sueldo mensual bastante elevado por poder venir de vez en cuando a pedirme consejos cinematográficos y morales. Rechacé su oferta, pero tiene derecho a mis consejos gratuitos cuando lo desee”.

“Como Alatriste me dejaba libertad absoluta… decidí escribir un argumento original, la historia de una........

© SDP Noticias