menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Cuenta La Leyenda

8 1
06.04.2025

Han transcurrido 73 años, desde aquel 9 de febrero del año 1952, fecha en la cual fue fundada la ciudad que sigue siendo la más joven de nuestro país, ese día el Teniente Coronel (e) Luis Felipe Llovera Páez, (nacido en Ciudad Bolívar, de padres andinos) ingeniero, miembro de la junta de Gobierno y Ministro de Relaciones Interiores, del gobierno del general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, colocó en el Centro Cívico la piedra que daba por fundada la ciudad de Puerto Ordaz y de la misma manera a 140 kilómetros de distancia se inauguraba Ciudad Piar (hermana gemela).

Pocas personas le daban importancia a esta conmemorativa fecha, algunos recordaban pero no multiplicaban el mensaje, hasta que llegó el día en que el sacerdote, nacido en esta ciudad: José Gregorio Salazar, párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima y mi persona, nos reunimos y planificamos con algunos vecinos de los campos aledaños para celebrar los 50 años.

Recurrimos a algunos comerciantes, emisoras, prensa escrita, involucrándolos, esto dio por resultado que aquel plan de celebrar por un día en el año 2002, se convirtió en un mes, el Centro Cívico cobró vida, se enarboló a las 6 de la mañana en la Plaza de las Banderas en AltaVista el pabellón nacional y luego donde está la piedra en la plaza del Centro Cívico se enarbolaron las banderas nacional y la de la empresa Ferrominera Orinoco.

En las tardes la alcaldía enviaba la banda municipal y se disfrutaba de la retreta, se dio facilidad a todo quien quisiera vender algún producto gastronómico o de bebidas no alcohólicas, se obsequiaron juguetes y bicicletas se realizaron muchos juegas tradicionales, se dieron talleres de como fabricar papagayos y competencia de los vuelos de los mismos, varias piñatas, etc.

Con el tiempo conozco a Jessica Bermúdez, trabajadora en el Departamento de Cultura de la empresa extractora del mineral de hierro CVG Ferrominera Orinoco, persona muy inquieta nacida en Ciudad Piar, la apodé “El Ángel del Centro Cívico” y desde ese momento se ha dedicado cada año celebrar la fecha.

Se han invitado y se han entregado diplomas de reconocimientos como buenos ciudadanos a personas que llegaron en los inicios, el Cine (primero en la ciudad) se recuperó y se han hecho cantidades de espectáculos, incluyendo la Orquesta Sinfónica Juvenil, Proto López, Dr. Ernesto Urbano, William Espinoza, competencias de dominó y ajedrez, caminatas, etc.

Después de esta historia, no puedo dejar de recordar que: un hombre periodista, nacido en El Callao, y amante de Puerto Ordaz, llamado Tomás Matos B, celebró en 1992, los 40 años de la ciudad, dejando un gran testigo para la historia: una revista de 110 páginas, aquí narra con detalles, muchas historias, en este acto el invitado de honor fue el Ing. Leopoldo Sucre Figarella, también el General Félix Rodríguez Sequera, comandante del Core 8, Ignacio Fratini, primer constructor de edificios en la ciudad, Eliseo Ponta Cónsul de Italia, y muchos otros personajes; se realizó un desfile de vehículos antiguos, recorriendo por toda la ciudad, se presentaron varios grupos musicales de diferentes tipos de música, calipso, boleros del recuerdo, danzones, cha,cha,cha, cerrando con la Serenata Guayanesa

La señora Nelly de Sanoja, a nombre de su empresa “los Dulces de Cacala” obsequió una torta que midió 1.70 de largo por 70 de ancho y pesó más de 40 kilos, cual sirvió para homenajear a la ciudad, esta fue picada por el Ministro Leopoldo Sucre con un afilado machete, preparado a propósito, luego fue obsequiado a los presentes para que todos pudiesen saborearla.

Aprovechando la ocasión, voy a ir recordando semana a semana, algunas de las paginas de la referida revista, comenzando con: “El Sacerdote de la Humildad” El Monseñor Javier Francisco Zabaleta Lizárraga, nació en Leiza el día 6 de septiembre de 1908, hijo de un agricultor del mismo nombre y de Doña Engracia Lizárraga de Zabaleta, tuvo ocho hermanos, siete varones y una hembra de nombre Margarita, la ultima hija del matrimonio.

Se ordenó de sacerdote el día 10 de agosto de 1.931, en Pamplona, Navarra, país Vasco, en cuya ciudad oficio misa por primera vez ese mismo año, a la edad d 23 años de edad.

En su viaje que diera Crisanto Mata Cova, Obispo de Cumaná, a España, se tropezó con el ilustre prelado a quien le ofreció un cargo como párroco de una parroquia de la jurisdicción, en el Estado Sucre y se lo trajo, asignándole como cura párroco en Irapa; habiendo hecho amistad con los padres de Pedro Estrada, “El Chacal de Güiria” les sirvieron para interceder en favor de muchos presos políticos durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez.

Cuando Monseñor Mata Cova, lo transfirió la Santa Sede como arzobispo de Guayana, se trajo al padre Zabaleta y lo designo Vicario de la Zona del Hierro en 1954.

San Félix tenia, según censo realizado por la Empresa Edelca que estaba construyendo a Macagua, una población de 7.421 habitantes.

Desde su humilde y única comunidad se inicio la construcción de un campanario para dicha iglesia que no lo tenía, con la poca ayuda que conseguía de un pueblo en ruinas, a pesar........

© Primicia