menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Su majestad “el momento adecuado”

8 0
22.08.2025

Algún diputado, en la primera sesión de nuestra Asamblea Nacional, al hacer uso de la palabra, preguntó por la Ley de Empresas y la respuesta que escuché fue que se había evaluado que aún no era o que aún no estábamos en el momento adecuado para su aprobación.

De estar entre nosotros, mi amigo Goyo me hubiera mirado de medio lado y me hubiera dicho bien bajito, pero sonriendo: “Mi herma, ¿cómo alguien sabe cuándo es el momento adecuado?”.

Sin dudas, hacer las cosas correctas en el momento correcto es una buena garantía de éxito; lo mismo da que sea para formar y entrenar un equipo de pelota que para cruzar la calle.

Para conducir la economía de un país, es todavía más importante, porque al final un partido de pelota se puede perder y, si lo hacemos mal cruzando la calle, pues pagamos nosotros mismos, o en un hospital o en algún pequeño recipiente.

No pasa igual cuando se trata de la estrategia y la política económica de un país, porque se deciden entonces los destinos de todos y se pueden convertir los sueños de muchos en eternas pesadillas, y hacer del desencanto una forma cotidiana de existencia.

Los datos del reporte del primer semestre de este 2025 hecho público por el Ministerio de Economía en la Asamblea no dejan dudas acerca del mal desempeño de nuestra economía de forma general.

Aun cuando tenemos la buena noticia de la contención del déficit fiscal y del ritmo de incremento de la inflación, ambos resultados positivos, sus efectos sobre la capacidad de compra del ingreso de los ciudadanos y sobre la dinámica del sistema productivo cubano son prácticamente nulos.

De los siete objetivos priorizados que anunciara el Ministro de Economía en diciembre del 2024, pocos han podido ser alcanzados en este primer semestre.

El primero de ellos —seguir avanzando en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica, con acciones que aporten a la reducción paulatina de los desequilibrios existentes—, permanecerá en la sombra mientras que esos síntomas positivos relacionados con el déficit fiscal y la inflación no alcancen a aliviar las crecientes necesidades de la mayoría de la población del país.

La tasa de cambio en el llamado........

© OnCuba