Michel Mirabal, sin banderas
Habanero de 1974, Michel Mirabal, paradójicamente, es un artista de mayor proyección internacional que nacional, a pesar de vivir en Cuba.
Se formó en diseño informacional e industrial en el Isdi (1996) y en pintura y dibujos en la Academia de Artes Plásticas San Alejandro (1994-1996).
En noviembre se expondrá, tal cual es, en un gran espacio de la capital. Entonces, espera, la crítica, los coleccionistas, los académicos y el público en general podrán hacerse una idea más o menos exacta de cuál ha sido su trayectoria en las tres décadas que lleva de ejercicio profesional de su oficio: pintor, dibujante, escultor y artista instalativo.
Hasta el momento, Michel Mirabal ha realizado 60 muestras personales en galerías, museos y bienales de América, Europa, Asia y África, entre las que cabe citar Dibujos al por mayor (2020, Galería La Aurora, La Habana), La historia detrás de las sábanas (2022, Kansas City Museum, Estados Unidos), Arquitectura de un sistema (2023, Bienal de Arquitectura de Venecia, Italia) y Éxodo (2024, Palacio Español, Puglia, Italia).
“Éxodo”: una denuncia artística sobre el drama de las migraciones
Obras suyas han sido adquiridas por el Museo Rockefeller (Nueva York), y entre sus coleccionistas destacan el rey de marruecos Mohamed VI, el actor Dany Glover, Carlos Santana, el rapero Jay-Z y Usher, modelo, cantante y coreógrafo norteamericano.
Hasta la Finca Calunga fuimos para conocerlo en persona y a apreciar parte de las obras que allí elabora. Es una instalación que posee un estudio de grandes proporciones, zonas de cultivo y pastoreo de ganado, vivienda y áreas de recreo.
Desde el promontorio donde está enclavada, a unos escasos 500 metros de la playa Guanabo, la vista panorámica es hermosa. La conversación se dio en varias locaciones. Ahí les va un extracto.
Empecemos por el presente. Tu próxima exposición personal, que ocupará todo el espacio de la Estación Cultural de Línea, en La Habana, se titula Tú no me conoces. ¿En verdad crees que el público cubano no te conoce?
Al no exponer mi trabajo en Cuba en algo más de 15 años, y solo hacer murales de la serie Banderas, es lógico que se conozca muy poco toda mi obra. Por ejemplo las series Manos, Calles de La Habana y Banderas, en mis primeros 10 años, las pude desarrollar a cabalidad.
Después me fui a una beca de creación en Italia, y al regresar tenía muchos compromisos internacionales que me impedían estar, incluso, con mi familia por un tiempo prolongado. Viajaba mucho, y eso me tenía alejado del gremio y las interacciones con el público de dentro de Cuba.
He desarrollado 14 series en estos 30 años de carrera. Y Banderas es una más de ellas. Entiendo que aquí caló muy fuerte, y su acogida internacional también fue inmediata, a esto contribuyó la promoción que me dio que la Casa Blanca me encargara una obra de esta serie para que sirviera de telón de fondo cuando el presidente Obama visitara Cuba.
Banderas, mediática y financieramente fue un fenómeno mundial, sobre todo por un artículo de NBC al respecto.
Me empezaron a identificar como el pintor de las banderas y, por supuesto, yo aproveché este boom para mi beneficio en todos los sentidos. Y........
© OnCuba
