Celia Ledón: “La ropa es una segunda piel que narra lo que somos”
Aunque había estado al tanto de su trabajo, no la conocía. Con frecuencia su nombre aparece en producciones teatrales, danzarias, materiales audiovisuales, o para presentarla como artista visual con exhibiciones en solitario. Y es que Celia Ledón es multifacética: lo mismo diseña vestuarios que escenografías, funge como directora artística, crea una instalación plástica y arma performances.
Particularmente sensible a temas de tan dolorosa actualidad como la contaminación ambiental y el cambio climático, su obra explota elementos orgánicos e inorgánicos reciclados, con fuerte acento en la modernidad. A través de su mirada y sus manos, los desechos se convierten en obras de arte en los que su imaginación no conoce límite.
Durante la recién finalizada Bienal de La Habana asistí a la inauguración de Fashion Victim, exposición personal de Celia en el Liceo de La Habana, una decena de piezas sugerentes que van desde la creación del vestuario hasta la configuración del personaje que lo asume en un juego de luces y sombras en el cual ambos se condicionan y definen. Luego estuve en la conversación con público que Miguel Abreu sostuvo con ella dentro del marco de la muestra, y allí quedó sellado el propósito de hacerle esta breve entrevista.
Para entrar en materia, la artista me hizo llegar el statement que ahora reproduzco:
La constante lucha dialéctica que guía mi proceso creativo se traduce en una exploración incesante de materiales y siluetas. Tanto materiales tangibles como formas inexistentes, deciden su camino único a lo largo del imaginario del objeto de arte, adquiriendo vida propia cuando chocan entre sí a través de una acción creativa. Cada pieza de arte vestible es una declaración en sí misma, que habla de la opresión de la moda como representación sistémica, en su ciclo inagotable de consumo irracional, extravagancia y belleza aterradora. El estudio de la teatralidad como escenario de representación es el nicho perfecto para este tipo de personajes, que se expresan a gritos tanto en maniquíes, como en su acción más performativa, cuando se colocan sobre un cuerpo-escenario, para crear nuevos significados ligados al intérprete/exhibición.
La reutilización, el reciclaje, el uso de materiales obsoletos y descartados, se entrelazan en las piezas con diferentes técnicas artesanales, para crear diferentes capas de interpretación, contraponiendo conceptos como “lo industrial” y........© OnCuba
