menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Introducción al estudio de la clase obrera autogestionada en Bolivia en el siglo XXI

10 0
20.08.2025

LAS EXPERIENCIAS DE AUTOGESTIÓN OBRERA DE LAS EMPRESAS SOCIALES

El presente artículo ofrece un acercamiento introductorio a un fenómeno económico, político y social emergente en el movimiento obrero boliviano, particularmente en el sector fabril: la autogestión obrera.

En el marco del proceso constituyente, las organizaciones sindicales lograron incorporar en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) un artículo que abrió un espacio inédito de disputa y defensa de los derechos laborales. Este cambio cualitativo modificó el escenario en el que se dirimen los conflictos entre la clase trabajadora y la clase capitalista.

La constitucionalización de este derecho representa, en términos político-ideológicos, la conquista más relevante para la clase obrera boliviana en los primeros 25 años del siglo XXI. Sin embargo, como señala el refrán, entre el dicho y el hecho hay mucho trecho: la inclusión de un derecho en la CPE no garantiza su materialización en la práctica social. La distancia entre la letra escrita y su aplicación efectiva sigue siendo un reto.

Esta nueva figura constitucional condensa décadas de lucha y organización obrera, expresando sus aspiraciones y reivindicaciones. A la vez, plantea retos inéditos: nuevas responsabilidades, aprendizajes y un campo de acción aún inexplorado por los trabajadores bolivianos. Su potencial es amplio: podría contribuir a modificar, a largo plazo, las relaciones de producción capitalistas, o al menos consolidarse como modelo piloto alternativo en el mediano plazo. No obstante, también podría quedar como una experiencia fallida, dependiendo de la correlación de fuerzas y la capacidad de organización del movimiento obrero.

La autogestión obrera constituye, simultáneamente, la mayor conquista y el desafío más complejo para la clase trabajadora boliviana. Su desarrollo podría transformar la dinámica fabril, la economía, la política y la sociedad, alterando de forma sustantiva la estructura económica del país.

A continuación, se presentan conceptos básicos, antecedentes históricos, el marco jurídico vigente, experiencias representativas y las principales limitaciones que enfrenta la autogestión obrera en Bolivia durante el siglo XXI.

1. La  Autogestión Obrera

La autogestión obrera es una modalidad de gestión empresarial caracterizada por el control colectivo de los medios de producción y la administración directa por parte de las trabajadoras y los trabajadores. Generalmente surgen tras la crisis, quiebra o abandono de una empresa capitalista, siendo reorganizada por los y las trabajadoras bajo un modelo democrático y colectivo.

Aunque no existe consenso sobre su origen histórico, algunas interpretaciones lo remontan a las comunidades de esclavos rebeldes en la Grecia antigua o a las primeras comunidades cristianas. Sin embargo, se reconoce que las primeras experiencias sistemáticas en el marco del régimen de producción capitalista se dieron en el siglo XIX con la creación de cooperativas, destacando la iniciativa de Robert Owen en 1825 (Reino Unido).

En Sudamérica, la primera cooperativa se fundó en Argentina en 1875, impulsada por inmigrantes franceses influenciados por la Comuna de París (1871). En Bolivia, la clase obrera minera promovió........

© Noticias Fides