Creatividad referencial
Nombre de usuario o dirección de correo
Contraseña
Recuérdame
Hay formas de creatividad no reconocidas, como la referencial: la creatividad para orientar, contraparte de la heurística (la creatividad para buscar).
Para ayudar a un automovilista que trata de estacionarse de reversa, se pueden dar palmadas rítmicas sobre el coche, mientras no hay peligro, interrumpidas por un golpe fuerte final que significa: ¡Hasta ahí! Aunque el tam-tam es milenario, la creación de estas señales percusivas es reciente. Como es difícil ver desde el volante los gestos de aviso (o escuchar “Viene, viene”), algún espíritu creador inventó el golpe fuerte como símbolo del golpe accidental que estaba a punto de ocurrir. Luego refinó la señal con un preludio tamboril que contrasta con el golpe final y lo destaca.
Cuando un cliente señala un producto del aparador, el ademán viene de las tribus cazadoras: señalar la presa, sin espantarla haciendo ruido. Y, aunque parezca elemental, también fue obra de un espíritu creador.
La creatividad referencial es anterior al lenguaje. No fueron las tribus cazadoras, sino los animales, los primeros en coordinarse para atacar una presa. Y el lenguaje es anterior a la escritura, que empezó por los números: las muescas en un hueso para llevar la cuenta.
Las cantidades expresadas con los dedos (por ejemplo: dos, con el índice y medio) no son permanentes como las escritas, ni pueden ser grandes. Hay lenguas indígenas que tienen pocas palabras de cantidad: uno, dos, tres, cuatro y muchos (Thomas Crump, The anthropology of numbers). Corresponden a los pocos signos de cantidad que pueden expresarse con los dedos. Una frase lo recuerda: “Se cuentan con los dedos de la mano.” Y todavía se usan los cinco dedos juntos como ademán que expresa: muchos.
Los dedos eran suficientes para contar, mientras se vivió en situaciones donde no hace falta más. Las situaciones complejas requieren números que permitan conceptuarlas y administrarlas. La contabilidad empezó en el Neolítico.
El control del hato encomendado a un pastor se llevó con cuentas de barro (una por cada........
© Letras Libres
