Luis Herrera Campíns y Centroamérica
Featured, Opinión, Sadio Gavarini di Turno,
por Sadio Garavini di Turno 04/05/2025, 6:58 PM
Se opuso firmemente a la lógica perversa de estos opuestos extremismos, que como todos los extremos tienden a “tocarse”
Sadio Garavini di Turno
En la convulsa Centroamérica de los años ’70 y ’80 del siglo pasado, caracterizada por dictaduras, guerrillas, guerras civiles y violaciones masivas de los derechos humanos, Luis Herrera, primero como Secretario General de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), de 1969 a 1977, y después como Presidente de Venezuela (1978-1984) cumplió, en el marco del respeto del Derecho Internacional, con el mandato de la Constitución venezolana de 1961 de “sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la tierra”. Trabajó intensamente, junto a Arístides Calvani, que fue Canciller de Venezuela (1969-1974), en el primer Gobierno de Rafael Caldera, y su sucesor en la Secretaría General de ODCA (1977-1986), por la democratización de Centroamérica, no sólo con los partidos de inspiración socialcristiana, sino con todos los partidos y grupos democráticos y puso un especial énfasis en relacionarse con los grupos y sectores no tan democráticos. Al respecto, Calvani decía que para establecer la democracia en América Central había que empezar por democratizar a los no demócratas.
Durante la década de los ’70, a raíz del marcado retroceso de la democracia latinoamericana, se generalizó un pesado pesimismo sobre las posibilidades democráticas de América Latina en vastos sectores de la opinión pública supuestamente informada, tanto en Europa como en Estados Unidos. Esta percepción se........
© La Razón
