Rafael Veloz: Mucho más que una violación de los derechos humanos
El tsunami represivo del régimen de Nicolás Maduro, desde la elección presidencial del 28 de julio de 2024, se ha exacerbado al punto de rebasar los límites de la crueldad, con una aberrante política de terrorismo de Estado, soportada en las desapariciones forzadas de los ciudadanos, sean políticos o no. En julio pasado la organización Amnistía Internacional presentó un informe en que califica esta práctica como un crimen de lesa humanidad y precisa que tras esos comicios la estrategia del régimen venezolano fue imponer como nunca antes «un patrón conocido y recurrente», aunque no a esa escala, en el cual perdieron la vida 25 personas, alrededor de 2.200 fueron privadas de la libertad de manera arbitraria e ilegal, «y, posiblemente, cientos de ellas sufrieron una desaparición forzada al negarse su detención u ocultarse su suerte o paradero». Las desapariciones forzadas continúan hoy con casos de dirigentes políticos y de otros que tienen desde dos años o meses sin poder ser vistos siquiera por sus familiares, quienes hoy se encuentran sumergidos en el dolor y la angustia.
Es menester que conozcamos bien que significa una desaparición forzada. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, marcado en el calendario como el 30 de agosto, la Organización Naciones Unidas (ONU), destacó que es mucho más que una violación de los derechos humanos. «La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad».
Según la Declaración sobre la protección de todas las........
© La Patilla
