Nelson Chitty La Roche: Libertad, igualdad y propiedad (4)
“Ellos eran todo frente a los que no eran nada; pero no eran nada frente a los que lo eran todo”. Nelson Chitty La Roche. Discurso ante el Congreso de la República, Sesión Solemne, 5 de Julio de 1995
El hijo de esta tierra en el siglo XVIII era español, pero no lo era realmente o no lo era enteramente. El descendiente de españoles que habitaba en los territorios que el reino de España tenía en América se tomaba español. Empero, era extraño para la corte y su compleja relación de poder. Simplemente, era un súbdito al que se le exigía lealtad absoluta y provecho económico, visto, además, como un subordinado de allá, de las lejanas tierras y nada más.
El margen de maniobra era entonces para el español de América reducido. La decisión sobre cualquier asunto se tomaba en la metrópolis o acaso, en los representantes enviados desde Madrid para velar por los intereses de España que a menudo limitaban el natural crecimiento comercial y económico de las provincias, controlándolo todo, mirando los asuntos únicamente desde la perspectiva del otro lado del atlántico y, con escasa audiencia para las solicitudes de los mantuanos.
La realidad arrostraba a los mantuanos que vivían una paradoja: acá eran más que los demás, tenían entidad; pero allá, en España, eran menos que aquellos. Se fue engendrando entonces un contencioso de identidad que, además, se alimentaba de las lecturas que la ilustración y las glosas revolucionarias traían del norte de América y de Europa. Ebullían, pues, en la mente y en el corazón del criollo sentimientos encontrados que ciertamente soliviantaban su espíritu y lo hacían sedicente.
En paralelo, las tensiones sociales se manifestaban a veces claramente y otras solapadamente. El episodio de Gual y España y la forma cruenta como se resolvió fue un recordatorio que, sin embargo, no impidió que la trama en ciernes de un proyecto libertario floreciera y con la ayuda del destino detonara a partir de 1810 y 1811.
No obstante, cabe señalar que, en la Capitanía General, la conflictividad social era una centrífuga que debilitaba el proyecto y que explicó y sustentó toda una motivación, según se vea legítima, para la promoción y los enfrentamientos entre blancos y oscuros,........
© La Patilla
