Humberto García Larralde: Los premios Nóbel de Economía y la salida de Chevron
El premio Nóbel en economía fue otorgado el año pasado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson, en reconocimiento a sus aportes acerca del impacto de las instituciones sobre la actividad económica. Muchos habrán leído el libro, Porqué fracasan los países, de los dos primeros, que distingue las instituciones inclusivas, favorables al desarrollo, de las extractivas, que lo dificultan. Posteriormente, publicaron El pasillo estrecho. El Estado, sociedades y cómo avanzar la libertad, que examina cómo las interacciones entre sociedad y Estado acotan las posibilidades de que prospere una democracia liberal, y Poder y Progreso, que argumenta en contra de que el desarrollo tecnológico necesariamente determina la conformación de instituciones que centralizan el poder y desplazan las oportunidades de empleo. El marco conceptual desarrollado por estos académicos es clave para entender el régimen autocrático que se ha apoderado de Venezuela durante el último cuarto de siglo.
El formidable proceso de modernización de nuestro país a lo largo del siglo XX fue posible gracias a la captación de significativas rentas en los mercados internacionales del crudo. Permitieron financiar inversiones en la infraestructura física y de servicios, escuelas, hospitales, etc., así como incentivos a la actividad productiva, que lo ubicaron a la cabeza de América Latina en muchos aspectos. La renta es una ganancia extraordinaria que no deriva de las condiciones en que se produce un recurso, sino de su venta, a precios muy por encima de su costo. No remunera a factor productivo alguno, sino a su propietario. En Venezuela, la propiedad del petróleo es adjudicada al Estado. De ahí que elemento central de la institucionalidad económica que se forjó a lo largo del siglo XX fue, en la esfera pública, la creación de instrumentos para maximizar la extracción y aprovechamiento de la renta provista por la venta externa del crudo: impuestos y regalías; incentivos y transferencias diversas.
Los académicos considerados nos alertan de que instituciones que son extractivas en lo económico tienden a serlo, también, en lo político. Se asocian con autocracias que concentran el poder en una élite, cuyos integrantes buscan........
© La Patilla
