menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El daño de Maduro a Venezuela: Inflación, salarios y apagones, por David Morán Bohórquez

9 0
04.04.2025
David Morán Bohórquez @morandavid

Desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia en 2013, Venezuela ha enfrentado una crisis económica sin precedentes, marcada por hiperinflación, colapso de los servicios públicos y una drástica pérdida del poder adquisitivo.

En este artículo calculo el daño económico anual y acumulado entre 2013 y 2024 en tres dimensiones clave: inflación, cortes eléctricos y salario mínimo, cada uno derivado de decisiones independientes del gobierno.

La inflación, impulsada por una emisión monetaria descontrolada, los cortes eléctricos, resultado de la negligencia en el mantenimiento de las redes eléctricas, y el deterioro del salario mínimo, consecuencia de políticas salariales insuficientes, reflejan las elecciones económicas y administrativas del régimen.

Basado en datos de fuentes independientes como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas-FVM), también Gacetas Oficiales de Venezuela, y estudios internacionales, este análisis cuantifica el impacto en millones de dólares, revelando un costo devastador que pone en evidencia las fallas estructurales de la gestión de Maduro.

El daño por inflación

El economista Ludwig von Mises (1881-1973) definió la inflación como un aumento de la cantidad de dinero en la economíaen lugar de simplemente un aumento de los precios. Según su perspectiva, la inflación es un fenómeno monetario causado por la expansión artificial de la oferta de dinero y crédito por parte del gobierno o los bancos centrales.

La inflación ocurre cuando hay un aumento en la cantidad de dinero en circulación sin un respaldo en producción real de bienes y servicios. Esto suele deberse a la intervención estatal, como la emisión de dinero para financiar déficits públicos, que ha sido el caso de Venezuela

El daño por inflación se mide como una fracción del PIB que se “pierde” debido a los efectos económicos negativos de la inflación excesiva. Esto incluye la erosión del valor real del PIB, la reducción del consumo, la interrupción de la producción y la pérdida de confianza en la moneda. Los porcentajes reflejan la magnitud de estos impactos en función de la tasa de inflación.

La estimación del daño económico por inflación, que oscila entre el 10% y el 60% del PIB anual según la intensidad de la inflación (moderada: 1,000%), se fundamenta en teoría económica y evidencia histórica. Estudios como el de Stanley Fischer (1993) en The American Economic Review muestran que tasas de inflación superiores al 10%-15% reducen el crecimiento del PIB en aproximadamente 0.2%-0.4% por cada 10% adicional, justificando una pérdida mínima del 10% en años de inflación moderada como 2013 (56.2%). Para inflación alta y hiperinflación, Bruno y Easterly (1998) en el Journal of Monetary Economics documentan que tasas de........

© La Patilla