Más petróleo, más ingresos… ¿y el salario? El cinismo laboral del chavismo en 2023-2024, por David Morán Bohórquez
Durante los años 2023 y 2024, Venezuela experimentó un repunte sostenido en su producción petrolera, impulsado por una amplia flexibilización de las sanciones estadounidenses. Las licencias otorgadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a compañías como Chevron, Maurel & Prom, Eni, Repsol y a prestadoras de servicios clave como Baker Hughes y Schlumberger, reactivaron una porción significativa de la infraestructura energética nacional. Sin embargo, ese ingreso adicional no se tradujo en mejoras para la población. Por el contrario: el régimen de Nicolás Maduro mantuvo congelado el salario mínimo durante más de dos años, profundizando la brecha entre los recursos que ingresan al Estado y la pobreza estructural de la mayoría de los venezolanos.
Chevron y compañía: más crudo al mercado
A partir del segundo semestre de 2022, EE. UU. inició un giro táctico en su política hacia Venezuela, emitiendo licencias específicas que permitieron la reanudación limitada de operaciones de empresas occidentales en el sector energético. La más emblemática fue la Licencia General 41 a Chevron (en noviembre 2022), que reactivó operaciones en cuatro empresas mixtas (Petroboscán, PetroPiar, PetroIndependencia y Petroindependiente).
A esta se sumaron Maurel & Prom,........
© La Patilla
