menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

David Morán Bohórquez: Pdvsa estatal, el mito que condena a Venezuela al atraso

10 0
19.03.2025

En un sentido amplio, el término “mito” se usa para referirse a creencias populares que no tienen una base real o que han sido exageradas con el tiempo

La ruina de un gigante

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), creada en 1976 como pilar de la economía venezolana, ha pasado de ser una de las petroleras más competitivas del mundo a un símbolo de colapso estructural. En 1998, producía 3,3 millones de barriles diarios (bpd), según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En febrero de 2025, las estimaciones más optimistas sitúan su producción en apenas 735.000 bpd (OPEP, fuentes secundarias). Los defensores del modelo estatal argumentan que garantiza soberanía; los números, sin embargo, exponen una realidad ineludible: la gestión pública ha devastado la industria petrolera venezolana. Este artículo desmonta el mito de la PDVSA estatal y demuestra, con evidencia cuantitativa, por qué la privatización es la única vía viable para rescatar el sector

1- Un declive incontrovertible

La caída de la producción petrolera bajo el control estatal es un hecho medible y documentado:

Producción histórica: En 1998, PDVSA alcanzó su pico reciente de 3,3 millones de bpd (bajo la Apertura Petrolera), con una capacidad de refinación interna de 1,2 millones de bpd (Informe Anual PDVSA 1998). Para 2024, la producción anual promedio fue de 871,000 bpd (Energy Institute, 2024), una reducción del 73% en 25 años.

La Pdvsa totalmente estatal duró muy poco tiempo, 16 años (1976-1992). Se dieron cuenta que solos no podían, y se comenzó a reincorporar las empresas privadas en la industria con la Apertura Petrolera, que culminó en el año 2008 con la emigración forzada a la modalidad de empresas mixtas

Infraestructura en ruinas: De las seis refinerías principales de PDVSA, solo dos (Amuay y Cardón) operan parcialmente, con una capacidad combinada inferior al 15% de su diseño original de 940,000 bpd (Reuters, 2023). Esto ha forzado a Venezuela, con las mayores reservas del mundo (303 mil millones de barriles, USGS 2020), a importar gasolina, nafta y lubricantes.

El sábado 25 de agosto de 2012 ocurrió un accidente industrial en la Refinería de Amuay, parte del Complejo de Refinación Paraguaná (CRP) por la fuga y posterior explosión de una nube de gas propano. La explosión y el incendio resultantes causaron una gran devastación. Murieron en datos extraoficiales 55 personas y más de 150 heridos. El régimen de Hugo Chávez calificó caprichosamente el accidente como sabotaje, que no tiene cobertura de seguros, evitando así la inspección técnica de las empresas reaseguradoras. Con ello quedó sellada la política petrolera estatal, ocultando al país las causas de un accidente que investigaciones independientes señalaron que fue causado por falta de mantenimiento. Desde entonces Pdvsa quedó convertida en una empresa opaca, corrupta e incluso peligrosa para sus propios obreros y técnicos de campo. Hoy la seguridad industrial está en el piso.

Pérdida de talento: Tras el paro cívico nacional de 2002-2003, se despidieron 18.000 empleados calificados (aproximadamente el 40% de la nómina técnica, según el ex economista jefe de PDVSA, Ramón Espinasa). Su reemplazo por personal políticamente afín, sin experiencia técnica, marcó el inicio del deterioro operativo.

Entre 2013 y 2024, Pdvsa ha tenido 8 presidentes, con un promedio de 1,3 años de permanencia cada uno. Esa alta rotación indica la desprofesionalización de esa empresa. La Junta Directiva está integrada por activistas políticos de escasas credenciales técnicas y experiencia.

¿Sabe el lector quién es el actual presidente de Pdvsa? ¿Quiénes conforman su Junta Directiva? ¿Cuáles son sus credenciales? Posiblemente no lo sabe. Como posiblemente tampoco sabe que son muy pocos los gerentes o directivos que tienen más de 20 años de experiencia.

En datos extraoficiales, la nómina de Pdvsa está integrada por 84.000 personas al cierre de 2024. Con una producción de 871.000 barriles día, arroja una productividad de 10,3 barriles por trabajador. Eso es una productividad extremadamente baja, cuando vemos que petroleras privadas como Conoco que........

© La Patilla