menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

David Morán Bohórquez: Lecciones del cortísimo conflicto entre Petro y Trump

11 0
27.01.2025

Una monumental y cortísima crisis, que duró 12 horas, entre Estados Unidos y Colombia, que se desató por la decisión del presidente Gustavo Petro de impedir el ingreso de dos vuelos con repatriados colombianos, se conjuró anoche luego de que ambos países, llegaron a un acuerdo de último minuto que puso freno a toda una serie de sanciones impuestas por el presidente Donald Trump.

Analicemos lo que pasó desde la perspectiva de la teoría de juegos, la podemos analizar como un juego estratégico entre dos actores principales: el gobierno de Gustavo Petro (Colombia) y la administración Trump (EE.UU.). Ambos persiguen objetivos diferentes y toman decisiones estratégicas en un contexto de conflicto y cooperación. Este análisis se puede estructurar como un juego secuencial con las siguientes características:

Dinámica del juego

El juego se desarrolló en varias etapas:

1- Movimiento inicial: Colombia niega la entrada de deportados.
Este acto puede interpretarse como una estrategia de señalización de resistencia (una postura inicial firme). Colombia busca proyectar un alto costo político para EE.UU. si insiste en las deportaciones.

2- Respuesta de EE.UU.: Imposición de sanciones/aranceles.
EE.UU. responde escalando la presión económica, una estrategia clásica para forzar la cooperación de un socio más dependiente económicamente. Aquí, EE.UU. muestra que tiene recursos para imponer costos significativos.

3- Colombia contraataca con una oferta simbólica y aranceles.
Al ofrecer buscar a los deportados en el avión presidencial y anunciar posibles aranceles a productos estadounidenses, Colombia muestra que puede aumentar el costo político y económico para EE.UU., buscando equilibrar el juego.

4- EE.UU. mantiene su postura firme.
Ante el riesgo de mayor escalada (posiblemente sanciones más severas), Colombia opta por evitar un deterioro mayor en las relaciones bilaterales.

5- Jaque: Colombia acepta vuelos de deportación sin restricciones.
Esta decisión puede interpretarse como un movimiento racional, minimizando las pérdidas en un juego donde EE.UU. tiene una posición dominante.

Equilibrio de Nash

El equilibrio de Nash se encuentra en la aceptación sin restricciones por parte de Colombia de los vuelos de deportación, mientras EE.UU. cesa la imposición de nuevas sanciones o aranceles. Este resultado era predecible dado que:

Colombia: Tiene incentivos para evitar un enfrentamiento prolongado con su principal socio comercial.
EE.UU.: Logra su objetivo principal (deportaciones) sin necesidad de una escalada costosa.

Interpretación de los........

© La Patilla