menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

David Morán Bohórquez: En Venezuela la Inflación no se cura con licencias OFAC

7 0
06.03.2025

La 41A es un catalizador, no la causa raíz. La inflación venezolana es un fenómeno soberano, gestado en decisiones de Caracas —gasto desmedido, emisión sin respaldo, distorsiones estructurales—, y persistirá mientras estas no cambien, con o sin licencias de la OFAC. La insistencia en culpar a factores externos subestima la responsabilidad del Estado y desvía el foco de las reformas necesarias.

La persistente crisis económica de Venezuela ha generado un debate sobre sus causas fundamentales. Si bien las sanciones internacionales, particularmente las licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), han sido señaladas como factores determinantes, un análisis no superficial revela que el problema central reside en la falta de disciplina fiscal y monetaria.

La teoría económica, respaldada por figuras como Milton Friedman, establece que la inflación es un fenómeno monetario, resultado del crecimiento excesivo de la oferta de dinero. En Venezuela, la hiperinflación histórica y la persistente inflación actual, a pesar de cierta moderación, superan con creces las cifras de otros países sancionados como Irán y Rusia. Esta disparidad sugiere que las sanciones externas no son el factor primordial.

La evidencia venezolana es contundente: entre 2013 y 2023, la base monetaria se expandió exponencialmente para financiar el déficit fiscal, con el Banco Central de Venezuela (BCV) como principal emisor. Aunque en 2024 se redujo la emisión, sigue superando el crecimiento del PIB, alimentando la presión inflacionaria.

En contraste, Irán y Rusia, bajo sanciones más severas, han logrado controlar mejor su inflación mediante políticas fiscales restrictivas y menor dependencia de la monetización del déficit. Rusia, por ejemplo, mantiene un superávit fiscal, mientras que Venezuela continúa con déficits significativos.

Más allá de la OFAC: La raíz de la crisis económica venezolana

Las licencias de la OFAC, como la restricción a las operaciones de Chevron, tienen un impacto limitado. Si bien reducen los ingresos en divisas y presionan el tipo de cambio, Venezuela ya enfrentaba sanciones desde 2017, y la inflación se disparó por factores internos. Además, el país genera ingresos petroleros significativos y se beneficia del “ahorro” por el impago de la deuda soberana.

La historia también respalda esta tesis: entre 2014 y 2016, con la caída de los precios del petróleo y sin sanciones significativas, la inflación se disparó debido a la indisciplina fiscal.

El verdadero problema radica en el gasto público excesivo, los subsidios insostenibles y la ineficiencia de empresas estatales como PDVSA. El BCV, sin independencia, actúa como brazo financiero del gobierno, y los controles de precios y tipo de cambio distorsionan la economía.

Veamos algunas cifras:

La hiperinflación de 2017-2021 ( 132.000% en 2018) ocurrió antes de sanciones petroleras significativas y fue impulsada por la emisión masiva del BCV para financiar........

© La Patilla