David Morán Bohórquez: ¿Cuánto son y cuánto valen las reservas petroleras de Venezuela?
Las estimaciones de las reservas petroleras de Venezuela han sido objeto de controversia debido a las discrepancias entre las cifras oficiales reportadas por el gobierno venezolano, las evaluaciones independientes de consultoras como Rystad Energy y los criterios de aceptación de organismos internacionales como la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).
Mientras que las autoridades venezolanas afirman poseer las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial, con cifras que superan los 300.000 millones de barriles, Rystad Energy, en su informe de 2019, estimó que las reservas recuperables de Venezuela alcanzan aproximadamente 68.000 millones de barriles, lo que posicionaría al país en un lugar inferior en el ranking global de reservas.
Estas diferencias se deben, en parte, a las metodologías empleadas para clasificar y certificar las reservas, así como a consideraciones sobre la viabilidad económica y técnica de extraer crudos extrapesados, predominantes en la Faja Petrolífera del Orinoco.
La SEC, por su parte, aplica criterios estrictos para reconocer reservas probadas, lo que podría limitar el volumen de reservas venezolanas aceptadas bajo sus estándares. Esta disparidad en las cifras ha generado debates sobre la real magnitud y explotabilidad de los recursos petroleros venezolanos.
Del subsuelo a los titulares: Cómo Venezuela cuantificó su oro negro
El Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva, iniciado en 2005 bajo el gobierno de Hugo Chávez, tuvo como objetivo principal cuantificar y certificar las reservas de petróleo en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), una vasta región en el este de Venezuela conocida por contener enormes depósitos de crudo extrapesado. Según PDVSA, este esfuerzo resultó en una estimación de 300.878 millones de barriles de reservas probadas, una cifra que, de ser exacta, posicionaría a Venezuela como el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, superando incluso a Arabia Saudita. Esta cifra se basa en la combinación de reservas convencionales y las enormes cantidades de crudo extrapesado de la FPO, que representan la mayor parte del total.
El proceso de certificación involucró a PDVSA junto con empresas extranjeras que evaluaron los volúmenes de petróleo original en sitio (OOIP, por sus siglas en inglés).
Las empresas involucradas en la certificación de las reservas petroleras de la Faja Petrolífera del Orinoco, en el marco del Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva, incluyeron una combinación de compañías estatales y privadas de diversos países que colaboraron con PDVSA para cuantificar y certificar los volúmenes de petróleo. Este proyecto, iniciado en 2005, buscaba establecer a Venezuela como el país con las mayores reservas probadas del mundo, y para ello se contó con la participación de múltiples socios internacionales.
Ryder Scott (Canadá/EE.UU.): Esta firma internacional de consultoría en ingeniería de yacimientos petroleros desempeñó un papel clave en la certificación de reservas. Por ejemplo, realizó el estudio del Bloque Carabobo 3, certificando 28.650 millones de barriles de Petróleo Original en Sitio (POES), lo que contribuyó a las estimaciones globales del proyecto.
Petropars (Irán): La estatal iraní participó en la cuantificación de reservas en el Bloque Ayacucho 7, donde se estimaron 31.200 millones de barriles de POES, de los cuales al menos un 20% (unos 6.000 millones) se incorporarían como reservas probadas. Este trabajo se realizó bajo un memorando de entendimiento con PDVSA.
Repsol YPF (España): Repsol, una de las pocas grandes petroleras privadas involucradas, fue asignada a un bloque específico en la Faja para realizar estudios de cuantificación y certificación, como parte de los convenios establecidos en el marco del Proyecto Magna Reserva.
Petrobras (Brasil): La estatal brasileña colaboró en la certificación de reservas en los campos Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, aportando su experiencia en exploración y producción de crudos pesados.
CNPC – China National Petroleum Corporation (China): La gigante china participó en el proceso de certificación y cuantificación, fortaleciendo los lazos energéticos entre Venezuela y China. Su involucramiento también se extendió a proyectos de desarrollo posteriores.
ONGC – Oil and Natural Gas Corporation (India): La estatal india fue otra de las empresas que trabajó en la certificación de reservas, contribuyendo a los estudios técnicos en varios bloques de la Faja.
Lukoil (Rusia): Esta compañía rusa, una de las mayores petroleras privadas del mundo, participó en la evaluación de las reservas como parte de los acuerdos comerciales firmados tras las giras internacionales de Hugo Chávez.
Gazprom (Rusia): La estatal rusa, conocida principalmente por el gas, también se sumó al esfuerzo de certificación de hidrocarburos en la Faja, ampliando su colaboración con PDVSA.
Belorusneft (Bielorrusia): La empresa estatal bielorrusa formó parte del grupo de compañías que apoyaron la cuantificación y certificación, reflejando los acuerdos bilaterales con Venezuela.
ANCAP (Uruguay) y ENARSA (Argentina): Estas estatales de países latinoamericanos participaron en el proyecto, alineándose con la visión de integración energética regional promovida por el gobierno venezolano.
Otras empresas: Además, se menciona la participación de hasta 28 empresas provenientes de 21 países en total, según declaraciones de PDVSA. Aunque no todas están identificadas con detalle en los registros públicos, el proyecto incluyó a otras petroleras estatales y equipos técnicos de naciones como Vietnam, Argelia y Ecuador, entre otros, que se sumaron al esfuerzo colectivo.
El Proyecto Orinoco Magna Reserva dividió la Faja en 27 bloques de aproximadamente 500 km² cada uno, y las empresas mencionadas trabajaron junto a PDVSA y su filial, la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), bajo la supervisión del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo.
Este esfuerzo multinacional culminó en la certificación de 235.000 millones de barriles de crudo extrapesado en la Faja, que, sumados a las reservas existentes, elevaron la cifra total de Venezuela a más de 300.878 millones de barriles probados para 2010-2011, según los reportes oficiales.
Como mencioné anteriormente, diversas empresas internacionales (como Ryder Scott, Petropars, Repsol, Petrobras, CNPC, Lukoil, entre otras) realizaron estudios técnicos y certificaciones en bloques específicos de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Cada empresa evaluó el Petróleo Original en Sitio (POES) en los bloques asignados y estimó las reservas recuperables aplicando un factor de recobro (generalmente el 20%, según los lineamientos de PDVSA). Estas certificaciones individuales generaron volúmenes parciales que luego fueron consolidados.
PDVSA, a través de su filial Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y sus equipos internos de geólogos e ingenieros, recopiló las estimaciones de cada bloque de la Faja (27 bloques en total) y las integró en un cálculo global para la región. A este total de la FPO se le sumaron las reservas probadas ya existentes en otras áreas petrolíferas del país, como las de la cuenca del Lago de Maracaibo y otras zonas de crudo convencional (ligero y mediano)
Una vez recopiladas las cifras de las empresas certificadoras y combinadas con las reservas previas, PDVSA ajustó el total para reflejar las “reservas probadas” bajo su definición operativa. Este cálculo fue supervisado y aprobado por el gobierno venezolano, específicamente por el entonces ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien también fungía como presidente de PDVSA durante gran parte del proyecto (2004-2014). Ramírez fue una figura clave en la promoción de estas cifras y en su presentación oficial a organismos como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que eventualmente aceptó el incremento en las reservas reportadas por Venezuela.
El total de 300.878 millones de barriles se alcanzó al combinar aproximadamente 235.000 millones de barriles certificados en la Faja del Orinoco (según los estudios de las........
© La Patilla
