Daniel Lacalle: Toca negociar los aranceles. ¿Qué pueden hacer las empresas?
Trump deja en evidencia el proteccionismo de la UE. El fin del conflicto arancelario pasa por levantar las barreras al comercio
En los últimos quince años, el mundo se ha acostumbrado a una idea de libre comercio que se puede resumir en la siguiente frase: nosotros podemos exportar lo que queramos a Estados Unidos, pero a la vez ponemos todas las trabas arancelarias y no arancelarias a los productos estadounidenses.
El presidente Trump ha funcionado como un despertador con un espejo incorporado. Nos ha despertado del letargo y nos ha puesto el espejo que muestra nuestro proteccionismo. El propio Mario Draghi, expresidente del BCE, afirmaba en un artículo del Financial Times, que las trabas internas de la Unión Europea funcionan como aranceles que elevan los costes del sector manufacturero europeo un 45% y los del sector servicios un 110%, usando datos del FMI. La propia Ursula von der Leyen ha citado estas palabras esta semana en el Parlamento Europeo. Ya iba tocando.
En diferentes estudios hemos aprendido que los aranceles que impone la Unión Europea a Estados Unidos son enormes y que nuestra Europa no es una campeona del libre comercio sino del proteccionismo. Además, los mayores aranceles a nuestra industria y empresas los impone la propia burocracia europea. Los aranceles ajustados por comercio de la Unión Europea superan a los de Estados Unidos, según el Departamento de Estado de Comercio y Apollo Research. En concreto, los aranceles de la Unión Europea a Estados Unidos en maquinaría, automóvil, agricultura, ganadería, tabaco y bebidas, aceites vegetales y animales, química son tan elevados que, incluso con lo anunciado por Trump esta semana, seguirán siendo superiores a los recíprocos, según datos de ING y WITS del Banco Mundial.
Es vergonzoso ver el informe de Bank of America con datos del Banco Mundial que refleja que países como Reino Unido, China, India, Brasil, Australia, Italia, Francia o Alemania........
© La Patilla
