menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Por qué Asturias está a la cola en fecundidad y sus madres son de las más tardías? Un "entorno seguro" y "más tablas", alegan las asturianas

3 0
04.05.2025

Maternidad Asturias / LNE

Mariola Riera

Rozando los 40 años fue madre por primera vez Ana Isabel Gutiérrez, y su segundo hijo lo tuvo con 44 y medio. Fue madre añosa, un nombre que "suena fatal, es injusto y poco amable", dice sin perder el humor. Su sorpresa ha sido al descubrir que tal término se aplica mucho antes, a las mujeres que llegan a la maternidad con 35 años. "No doy crédito. ¿Pero quién tiene pareja y trabajo estables, un salario justo y vivienda digna antes de los 35 para plantearse tener un hijo?", se pregunta esta vecina de Somao (Pravia) madre de Jovi, 13 años, y de Daniela, 7.

El invierno demográfico en Asturias será largo: la región, abocada en 15 años a una pérdida "grave" de población

En su cuestión está también la respuesta. Porque la necesidad de estabilidad vital y económica es la explicación que dan en general las mujeres al retraso de su maternidad en Asturias, una de las más tardías de España, a los 32,1 años, por encima de la media nacional de 31,5. Esto es ya una tendencia que se repite cada año. Las madres en el Principado son cada vez más mayores cuando tienen su primer hijo –van ligeramente por detrás de gallegas, vascas y madrileñas–, y además tienen cada vez menos prole. De hecho, la tasa media de fecundidad no llega siquiera a un hijo, se queda en 0,94, la segunda más baja del país después de Canarias, con 0,84, según un estudio del Instituto Asturiano de la Mujer.

Con una tasa global de fecundidad –número de nacidos por cada 1.000 mujeres– también inferior al de España (23,9 frente a 30,2),en 2023 en Asturias nacieron 4.545 niños (fueron diez más en 2024), de los cuales 15% correspondieron a mujeres extranjeras, con una tasa global de........

© La Nueva España