menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Trasplantar órganos de animales a personas ya está más cerca: una revolución esperanzadora para miles de pacientes

2 0
tuesday

Xenotrasplantes, una revolución más cercana / LNE

Carlos López Larrea

El trasplante de órganos es uno de los hitos más impresionantes de la medicina del siglo XX. España lleva más de 30 años siendo líder mundial tanto en donación de órganos como en número de trasplantes realizados. Así lo reconoció en su portada la prestigiosa revista "The Lancet" el año pasado, especificando que el modelo español coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es un referente mundial.

En 2024 se lograron cifras de récord, con 6.466 implantes de órganos procedentes de 2.562 donantes y con una tasa de donaciones por millón de habitantes de 52,6, muy por encima de cualquier país de nuestro entorno. Sin embargo, la demanda de órganos es aún muy superior a esta cifra. Según ha comentado recientemente la directora general de la ONT, la doctora Beatriz Domínguez-Gil, se trasplantan al año en el mundo cerca de 170.000 órganos, pero la demanda de trasplantes está en su punto más alto. Se estima una demanda global de entre 1,5 y 2 millones de trasplantes anuales. Sólo en Estados Unidos más de 100.000 personas están actualmente en espera de recibir un órgano.

Para paliar esta escasez de órganos ha cobrado especial relevancia en estos últimos año la investigación en ingeniería tisular, así como la investigación en la generación de órganos artificiales. Pero la biomedicina está en constante evolución, y recientemente hemos asistido a un hito sin precedentes en el campo del xenotrasplante. Este término se refiere a la transferencia de órganos o tejidos de una especie animal a otra. En otras palabras, a la posibilidad de trasplantar órganos de animales en seres humanos. Tras décadas de demora e investigación, el xenotrasplante de órganos ha vuelto recientemente a la primera línea de la innovación y de la actualidad médica. En septiembre de 2021, investigadores de la Universidad de Alabama trasplantaron con éxito dos riñones procedentes de cerdo modificados genéticamente a un paciente con muerte cerebral, manteniendo los órganos viables durante 77 horas. Estos logros demuestran el gran avance de la ciencia para convertir los trasplantes de animal a humano en una opción terapéutica viable. Durante años, este campo parecía estar muy lejos de la práctica clínica debido varias causas como son: problemas quirúrgicos, riesgo de rechazo hiperagudo (una respuesta inmunológica rápida y severa que puede ocurrir cuando se trasplantan órganos de ente diferente especies debido a diferencias de compatibilidad tisular), riesgo de zoonosis y posibilidad de aparición de nuevas infecciones víricas en nuestra especie.

Pero todos estos avances son la consecuencia de un arduo camino. A principios del siglo XX, se realizaron numerosos intentos de xenotrasplantes experimentales entre animales de diferentes especies. El primer intento en humanos se realizó en 1906, cuando Jaboulay (Lyon, Francia) efectuó un trasplante de un riñón de cerdo en el codo de una mujer de 48 años sin éxito alguno. Esta........

© La Nueva España