menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

UGT y CCOO, sindicalismo y guerra

1 11
monday

Este Primero de Mayo ha vuelto a dejar una imagen de división entre las fuerzas sindicales del Estado. Como ya es habitual desde hace años, en algunas de las más de 80 ciudades donde se han realizado manifestaciones, las grandes centrales sindicales, UGT y CCOO, han marchado en convocatorias distintas a las del sindicalismo alternativo.

En el caso de Barcelona, por ejemplo, discurrieron al menos cuatro manifestaciones el 1 de mayo. La principal, dejando de lado la más institucional y matutina de UGT y CCOO, fue la organizada por la mesa sindical de Catalunya, que aglutina a CGT, CNT, COS, Solidaritat Obrera, Co.bas y la IAC. A esta manifestación vespertina se sumaron diversas organizaciones de la izquierda revolucionaria y sindicatos como el Sindicat Llogater convocados bajo el lema Contra la guerra y el capital: de aquí y de afuera, somos la misma clase trabajadora.

Manifestaciones similares se han producido en otras partes del Estado. Así, en el País Vasco, ELA ha aprovechado el 1 de mayo para denunciar la “militarización global” y exigir a los partidos “que se opongan al gasto militar y al fomento de la industria bélica” mientras que la otra gran central vasca, LAB, desde un discurso más internacionalista y antiimperialista, ha denunciado la agenda belicista asumida por el Gobierno vasco del PNV. Las críticas a la deriva guerrerista del Gobierno autonómico gallego, y español, estuvieron asimismo presentes en las protestas convocadas por la central gallega CIG.

La guerra también ha aparecido en el manifiesto conjunto de UGT y CCOO, pero en un sentido distinto. Ha tomado forma de denuncia de la guerra de Ucrania y de la ocupación y del genocidio contra el pueblo palestino por parte de Israel. Ambos sindicados han decidido poner el foco en lo geopolítico este año, centrando sus preocupaciones en la administración Trump, su política de aranceles como “amenaza al comercio mundial” y asumiendo una visión institucional de “respaldo al proyecto europeo como pilar de democracia social, convivencia y progreso”. A diferencia de otros sindicatos, su mirada a lo internacional no es para impugnar el orden existente, sino para apuntalarlo.

UGT y CCOO, del sindicalismo de clase al sindicalismo de régimen

De hecho, UGT y CCOO han convocado a sus afiliados bajo el lema Proteger lo conquistado. Ganar el futuro”. Se trata de un lema que parte de una visión conservadora con un posicionamiento institucional alineado con el Gobierno. En el manifiesto se apela al “diálogo social” y la concertación política para conseguir o afianzar derechos laborales, a la vez que se llama a una etérea movilización.

Visto el comportamiento de ambas direcciones sindicales en estos últimos años, podríamos concluir que UGT y CCOO apuestan más por la negociación política y la concertación que por la movilización sindical en la calle o la confrontación en los centros de trabajo. Esta es una afirmación genérica que, por supuesto, tendrá sus excepciones personificadas en los representantes y delegados de ambos sindicatos en cada centro de trabajo concreto, pero es innegable que parece la línea de actuación que guía a ambas ejecutivas, sobre todo desde la participación de personas afines a UGT y CCOO en los distintos gobiernos de coalición.

En este sentido, el protagonismo que ha otorgado el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz a los denominados agentes sociales ha........

© La Marea