menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

EEUU-Cuba, terrorismo y Guerra Fría

7 7
18.01.2025

El 14 de enero de 2025, días antes de abandonar la Presidencia de EEUU, Joe Biden revocó la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. En el breve comunicado en la página web de la Casa Blanca, Biden dio dos argumentos: el Gobierno de Cuba no ha proporcionado ningún apoyo al terrorismo internacional en los seis meses precedentes y ha dado garantías al Gobierno estadounidense de no hacerlo en el futuro. En una nota de prensa del mismo día, la secretaría de Prensa de la Casa Blanca aludió a ésta y otras medidas que el Gobierno de EEUU había adoptado hacia Cuba para “apoyar al pueblo cubano” bajo el auspicio del Papa Francisco y la Iglesia Católica. En paralelo, el Gobierno cubano anunció la liberación de 553 presos.

Esta decisión de Biden, que entrará en vigor con posterioridad a la asunción de Donald Trump el 20 de enero, supone revertir la reintroducción de Cuba en la lista, que el propio Trump realizó en enero de 2021, al final de su primer mandato y que tenía un gran costo humano. El gesto de Trump era la culminación de una política de desmontaje de la herencia legada por su antecesor Barack Obama quien, en mayo de 2015, en el marco del proceso de normalización de relaciones con la isla, sacó también a Cuba de una lista en la que había sido incluida por primera vez en 1982, bajo la administración Reagan.

El proceso de normalización de las relaciones entre EEUU y Cuba discurrió durante años, a espaldas de la opinión pública, en contactos discretos que tuvieron su culminación con el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas en diciembre de 2014 y la visita de Barack Obama a La Habana en marzo de 2016. No supuso el fin del bloqueo, pero estableció la posibilidad de un nuevo marco de relaciones en el que, por primera vez, no se penalizaría el envío de remesas por parte de cubanos a la isla o los ciudadanos estadounidenses podrían viajar libremente a Cuba, sin interferencias y sin ser incluidos en ninguna lista negra. Ambas medidas, entre otras, fueron un balón de oxígeno para la dañada economía cubana, mermada por décadas de bloqueo estadounidense.

Donald Trump asumió la Presidencia en enero 2017 y se rodeó de algunos altos funcionarios vinculados al........

© La Marea