menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

EHKS: “Es el momento de construir una oposición clara por parte de la clase trabajadora independiente de las instituciones”

2 9
02.05.2025

Hace unas semanas, el Consejo Socialista de Euskal Herria (EHKS) anunció la convocatoria de una manifestación para el 1º de Mayo, día Internacional de la clase trabajadora. Al igual que el pasado año, se celebrará en Bilbo (Bizkaia) con el lema “No a la guerra imperialista. Contra el rearme de los estados europeos”.

Aprovechando esta convocatoria, desde insurgente.org nos hemos acercado a la mencionada organización, que es el principal referente del Movimiento Socialista, para hacerles algunas preguntas al respecto; también sobre otros asuntos que consideramos de interés. Las respuestas llegan de la mano de Garazi Navarro y Ander Goiatxe, dos de los portavoces de EHKS que amablemente nos han atendido. Este es el resultado.

Ander Goiatxe y Garazi Navarro (fotografía decida por los entrevistados)

—Lectores/as de insurgente.org nos han llegado a preguntar con cierto interés sobre vuestro proyecto político. ¿Cómo y por qué surgió el Movimiento Socialista (MS) en un momento en el que se respiraba tanta apatía política?

Ander Goiatxe: Vivíamos en medio de una ruptura generacional. Por un lado, políticamente, estábamos viviendo los últimos restos de un ciclo político cerrado en Euskal Herria, la plena integración de la izquierda abertzale oficialista en el círculo institucional y en los aparatos de estado, y el abandono de cualquier tipo de aspiración revolucionaria. El movimiento juvenil estaba desarticulado y despolitizado. La quimera de que el partido que lideró el movimiento de liberación nacional podía llevar a la transformación de la sociedad a través de las instituciones, estaba cada vez más alejada de la realidad. Y por otro lado, a nivel económico, se estaba produciendo una ruptura con las generaciones que nos precedieron. A partir de la crisis económica de 2008, también en el País Vasco existía un notable deterioro de las condiciones de vida y una acelerada proletarización, las posibilidades de un Estado del bienestar estaban limitadas.

Garazi Navarro: Fue entonces cuando dimos los primeros pasos para crear el Movimiento Socialista. La mayoría éramos jóvenes, muchos estudiantes, y aquella ruptura generacional tenía que convertirse en una ruptura política. Necesitábamos la independencia política de las estructuras del Estado burgués y de sus partidos; necesitábamos hacernos las preguntas adecuadas para encontrar las respuestas adecuadas, y redefinir una estrategia socialista y revolucionaria en Euskal Herria. Y empezamos a recorrer el camino. Ikasle Abertzaleak fue la organización que dio el primer paso, y luego vinieron GKS, Itaia…

—El 24 de diciembre de 2020 se presentó el Consejo Socialista de Iruñerria. Pronto le siguieron otros en diferentes comarcas. Finalmente, el 16 de diciembre de 2023 se hizo público, en Eibar, el Consejo Socialista de Euskal Herria (EHKS). ¿Qué son estos Consejos y qué función desempeñan? ¿Cómo valoráis el trabajo realizado de aquel tiempo a esta parte?

A.G: Los Consejos Socialistas se crearon para ser una herramienta política para la clase trabajadora de diferentes sectores, subjetividades y edades en todos los territorios de Euskal Herria. Como bien dices, los Consejos Socialistas comarcales nacen en un primer momento para responder a las necesidades de los trabajadores a nivel local, creando unas unidades de organización comunista en el territorio. Esto se hizo a través de bancos de solidaridad, sindicatos socialistas de vivienda, redes de autodefensa laboral…

G.N: Y en 2023 nació EHKS, como organización principal del Movimiento Socialista en Euskal Herria, que cumple la función de portavocía política del movimiento. En este año y medio hemos hecho públicos diversos posicionamientos coyunturales y hemos dado los primeros pasos para convertirnos en una organización de referencia para los trabajadores de Euskal Herria. Hemos conseguido movilizar a miles de personas a favor de una alternativa de los trabajadores fuera de los partidos institucionales, contra la OTAN y la Unión Europea, contra el auge del fascismo… creemos que vamos por el buen camino.

—Proclamarse comunista y rechazar el marxismo es un contrasentido, de modo que damos por hecho que sois marxistas. ¿Por qué debemos tener presente a Karl Marx tantos años después de su muerte física?

G.N: Marx, a través de la crítica de la economía política desarrolló el marco analítico de la sociedad capitalista y su crítica. El principal legado de Marx consiste en la idea de que el bienestar y las libertades políticas del proletariado no son alcanzables en el capitalismo y que, por lo tanto, se hace indispensable la tarea de la revolución para liberar a la clase trabajadora de la dominación capitalista.

A.G: Y a la vez, asumiendo la tarea del proletariado en la lucha de clases, Marx abogó por la constitución y organización del proletariado en clase revolucionaria así como por desarrollar su programa político. La vigencia de Marx reside, por un lado, en que la crítica de la economía política sigue siendo una herramienta crítica y un punto de partida teórico indispensable para el proletariado de cara a hacer frente a la sociedad capitalista. Y por otro lado en la referencia política que ha supuesto para todas las organizaciones comunistas todos estos años y que junto a muchos otros revolucionarios sigue siendo para nosotros.

—El Movimiento Socialista nació en Euskal Herria, pero se va expandiendo a otros territorios del estado español, como Madrid, Catalunya, València, Galiza… ¿Cómo es la relación y qué perspectivas tenéis para con ellos en el corto-medio plazo?

GN: Compartimos la misma estrategia. En los últimos años se está extendiendo poco a poco el programa comunista también fuera de las fronteras de Euskal Herria, y eso es muy gratificante. En Cataluña, en Galicia o en algunos territorios del Estado español han creado organizaciones juveniles socialistas, y el reto de los próximos años es extender el Movimiento Socialista aún más. Cada organización opera en su territorio respondiendo a las características y necesidades del mismo, pero seguimos una misma estrategia, que es la de crear un gran partido revolucionario del proletariado a nivel internacional. En ese sentido, estamos coordinadas y tenemos que seguir dando pasos para la expansión.

—Sostenéis que una revolución socialista no es factible en un solo país, que esta debe tener carácter internacional. ¿Por qué? ¿Tenéis relación con alguna organización similar fuera del estado español?

G.N: El poder capitalista se organiza en bloques geopolíticos, y es a nivel de estos bloques supraestatales donde se organizan los órganos de poder de la oligarquía instituciones financieras, bancos centrales, la OTAN… y aquí, en Europa, la Unión Europea y sus instituciones. En nuestro caso hablamos de Occidente o, más concretamente, de Europa, porque es a esta escala donde se toman las decisiones más importantes que afectan a nuestras vidas. Por tanto, para hacer frente a la estructura de poder del capital es imprescindible organizarse al mismo nivel que él. Eso no quiere decir que los estados-nación ya no tengan validez, sino que la realidad actual nos plantea la necesidad de organizarnos también a nivel supraestatal.

A.G: Y no sólo eso. También es una cuestión ética, porque la liberación de la clase obrera de una sola nación o país, aparte de ser imposible de ejecutar por lo que ha dicho Garazi, es........

© Insurgente