menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Estamos retrocediendo: ¿hacia el tecnofeudalismo? ¿Afianzamiento del neonazismo? ¿Qué nos espera?

16 0
24.02.2025

Si usted es un extranjero criminal que está considerando ingresar ilegalmente a Estados Unidos, ni siquiera lo piense.

Kristi Noem, Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional

I

El psicoanalista francés Jacques Lacan dijo alguna vez que en lo humano “no hay progreso”. Hay que entender contextualizada la expresión: sin dudas, hay avances en el saber consciente, en la forma en que nos relacionamos con el medio ambiente a través de nuestra tecnología (enormes avances, definitivamente), pero en los aspectos subjetivos (el plano psicológico, se podría decir), por más “progreso” material que tengamos, siempre hay una falta, algo que no termina de cerrar, una incompletud. En otros términos: un malestar. Si el multimillonario lo tiene todo, ¿para qué desea seguir buscando amasar más fortuna? Si estamos bien con nuestra pareja oficial, ¿por qué existe la figura del amantazgo? Una obra fundamental de Freud toca estos temas, y lleva por título justamente “El malestar en la cultura”. Para decirlo rápidamente: siempre hay una insatisfacción, un malestar, un conflicto intrínseco a lo humano que no se puede llenar con nada material. La fantasía de la inmortalidad nos convoca.

Como siempre falta algo, es por eso que deseamos, buscamos interminablemente algo que nos colme, pero que nunca terminamos de encontrar (porque no existe ese objeto final que completa lo que falta). En ese sentido, no hay un progreso constatable en la dinámica psicológica humana. Desde el ancestral Homo habilis de dos millones y medio de años atrás hasta el actual Homo sapiens sapiens de las avanzadas sociedades tecnotrónicas en que vivimos hoy (mundo digital, ciber-sociedades), una cuota de malestar (angustia, ansiedad, tensión) siempre está presente. Más allá de antojadizas y muy discutibles mediciones que circulan por allí, no existe la sociedad “más feliz del mundo”. Ni puede existir. El uso y abuso de sustancias psicoactivas que nos alejan temporalmente de la cruda realidad, o el suicidio (alrededor de 2,000 personas diarias a nivel global) nos alertan de ese malestar intrínseco, que no puede remediar ningún psicofármaco. Pero junto a ello, por supuesto que sí hay mejoramiento en las condiciones generales de vida. No solo en las materiales; también en las relaciones sociales, interpersonales, en la forma en que se organizan las sociedades. Hay un proceso civilizatorio que regula cada vez más la vida en sociedad, quitándole espacio a la violencia descarnada, permitiendo vínculos amparados por el derecho. No es obligatorio amarnos (eso es una petición imposible de cumplir), pero sí respetarnos.

Sigue habiendo machismo, y mucho, pero ya no existe el mítico cinturón de castidad medieval, y muchos países cuentan con legislaciones anti patriarcales (leyes contra el femicidio, por ejemplo). Sigue habiendo explotación inmisericorde de quienes trabajan (trabajo asalariado actual), pero ya no hay esclavos encadenados y vendidos en subastas públicas. Y si los hay (30 millones en el planeta declara la Organización Internacional del Trabajo -OIT-), ello constituye un delito. Sigue existiendo un bochornoso racismo, pero tenemos numerosos tratados e instrumentos legales que lo prohíben y castigan. La homofobia continúa campeando en el mundo, pero en muchos sitios se acepta ya legalmente el matrimonio igualitario, por cierto autorizado a criar hijos. Continúan las guerras, pero existen legislaciones que las regulan, estableciéndose límites (Convenios de Ginebra, por ejemplo, base del derecho internacional humanitario: no se puede atacar a un enemigo herido, o cuando se rinde). Siguen dándose sangrientos espectáculos de enfrentamiento violento con público que, enardecido, contempla y aplaude, pero ya no existen los gladiadores del circo romano cuya vida dependía de la voluntad del emperador (pulgar arriba o abajo) sino que se dan peleas de box con reglamentos estrictos, guantes y protectores bucales, donde nadie muere. La población discapacitada, o la vejez, no quedan libradas a su suerte, sino que existen mecanismos sociales para darle cabida y la pertinente atención. El mensajero portador de malas noticias no es asesinado, ni se arrojan los niños nacidos defectuosos al río o a un precipicio, y aunque en la misa católica se come simbólicamente el cuerpo de Cristo en cada hostia consagrada, ya no hay prácticas antropofágicas ni sacrificios humanos. Eso es parte de una historia pretérita. ¿Hemos progresado?

En otros términos, si bien siempre anida un malestar constitutivo en la subjetividad humana (por eso hay síntoma neurótico, o delirio psicótico, o transgresiones asociales varias), paulatinamente se va dando un proceso civilizatorio que mejora las condiciones de vida en el ámbito social. La especie humana, lentamente, pareciera que va “civilizándose” más, alejándose de la crueldad de la fuerza bruta. Aunque, preciso es decirlo, ahí sigue estando el arsenal nuclear que nos recuerda que el primitivo de las cavernas aún no se extinguió del todo. ¿Tendrá razón Freud cuando habla de una pulsión de muerte, una fuerza autodestructiva que nos lleva al exterminio masivo? Los tambores de guerra que anuncian un probable holocausto nuclear no dejan de sonar el día de hoy. “El mejor medio para evitar una guerra nuclear [total] es estar listo a librar una de carácter limitado [por lo que] Estados Unidos está dispuesto a realizar operaciones nucleares eficaces y limitadas”, expresó Elbridge Colby, coautor de la Estrategia de Defensa Nacional del Pentágono. Todo indica que, en las condiciones actuales, nadie oprimirá el primer botón nuclear. Pero nunca se sabe…

Del mismo modo, podría acabarnos como especie la catástrofe ecológica que vivimos o, según los más agoreros, la inteligencia artificial, que terminaría siendo más inteligente que el ser humano, y quizá inteligentemente destruyéndonos (porque ve el peligro que constituimos para el planeta y las otras especies vivas).

II

Las decisiones fundamentales de la humanidad se siguen tomando entre unos pocos ultra poderosos y a........

© Insurgente