#ColumnaInvitada | Ciclos de vida de las organizaciones criminales
Las organizaciones criminales en México tienen, como muchos otros fenómenos sociales, ciclos de vida. Los altos niveles de violencia desencadenados por estas organizaciones desde la “guerra contra el narcotráfico” reflejan su propósito por dominar el ambiente criminal, fortalecerse y no perecer.
Sin embargo, no resulta evidente por qué “la guerra contra el narcotráfico”, lejos de solucionar el problema, desató una lógica que en ocasiones parece asemejarse a una guerra civil. Por una parte, la estrategia develó que estas organizaciones no sólo eran capaces de sostener guerras prolongadas entre ellas (una expresión de su poderío), sino de encarar abiertamente a los gobiernos y de someter (o, al menos influir sobre) gobiernos municipales y estatales.
Los gobiernos, desde los años posteriores a la transición a la democracia, descuidaron la gran capacidad armamentística, expansiva y financiera que estas organizaciones alcanzaron debido a décadas de impunidad y protección. Desde hace casi 20 años, con el fin de adaptarse a un nuevo contexto caracterizado por la incertidumbre que generan las embestidas gubernamentales, las organizaciones criminales, para prevalecer, han desarrollado estrategias orientadas a dominar no sólo a otras organizaciones, sino a gobiernos locales y a la misma sociedad.
Los gobiernos también han desestimado su destreza para reconfigurarse y sustituir sus liderazgos, así como para........
© Expansión
