La automatización como motor de la inclusión financiera de las mujeres en México y Latinoamérica
En México, como en muchas partes de Latinoamérica, las mujeres enfrentan desafíos significativos para acceder a servicios financieros formales. A pesar de los avances en inclusión financiera, un estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Grupo Banco Mundial, señala que solo el 25% tiene acceso a crédito, lo que significa que 16.8 millones de mujeres entre los 18 y los 70 años siguen excluidas de los servicios financieros formales, presentando un potencial de ingresos para las instituciones financieras de cerca de 1,870 millones de dólares, mientras que la demanda de crédito insatisfecha de mipymes dirigidas por mujeres supera los 6,500 millones.
Esta brecha de género no solo refleja una menor capacidad de independencia económica en comparación con los hombres, sino que también representa una oportunidad de negocio sin explotar para el sector financiero. De hecho, según un informe de Ernst & Young, se espera que para 2028 las mujeres controlen el 75% del gasto discrecional a nivel global, lo que constituye una oportunidad de mercado gigantesca para las instituciones financieras que logren acceder a este segmento.
De esta manera, la........
© Expansión
