menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

#Entrelíneas | ¿Más poder para los monopolios estatales?

5 0
14.01.2025

Las palabras lanzadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, hace unas semanas, orillan a pensar que la conceptualización que se tiene desde el poder político, en torno de la competencia económica, está algo distorsionada. “Los organismos autónomos se crearon no para acabar con los monopolios privados. No, era para evitar que las empresas del Estado fueran reconocidas como empresas públicas y no como monopolios. La Comisión Federal de Competencia (Cofece) se ha dedicado a parar a las empresas públicas”.

¿Qué hay detrás de las palabras de la Presidenta de la República? ¿Podemos esperar que, a raíz del nuevo diseño que tendrá la autoridad en materia de competencia económica, se empoderarán Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)?

Contexto:

La relación entre las leyes de competencia económica y las empresas públicas no ha sido la misma, a lo largo del tiempo.

Durante muchos años, el Artículo 28 Constitucional no permitía a la Cofece aplicar las leyes de su materia en las empresas públicas. En pocas palabras, la autoridad en competencia económica estaba impedida por la Constitución de aplicar las mismas reglas que ejecutaba en las empresas privadas. Así, los gobiernos en turno se sentían cómodos con el desarrollo que pudieran registrar las empresas públicas.

Fue hasta 2013 cuando el Poder Legislativo llevó a cabo una serie de ajustes constitucionales y, entre estos, se determinó que las empresas productivas del Estado tenían que operar bajo ciertas reglas no discriminatorias en relación con empresas privadas. Y, entonces, las animosidades alrededor de la autoridad en materia de competencia económica empezaron a alterarse.

De esta manera, por mandato de ley, la Cofece empezó a socializar sus opiniones sobre la operación de las empresas públicas en el entorno de competencia económica en el que se desenvolvían, lo que provocó inquietud en el poder político. Es decir, después de los ajustes que quedaron plasmados en el sistema jurídico mexicano, se redujo el margen de discrecionalidad del que........

© Expansión