#Entrelíneas | Los latigazos económicos de la gripe aviar ya están aquí
La alerta se encendió a raíz de la muerte de millones de pollos por la gripe aviar, que deambula por Estados Unidos y que ha provocado que el precio del huevo se fuera al cielo; además, se ha detectado una nueva cepa en el ganado, lo que ha aumentado los niveles de preocupación. Frente a eso, en México, si bien el cerco sanitario está activado, se advierte que los primeros impactos económicos se han manifestado.
Contexto muy necesario:
El virus de influenza cuenta con tres grandes ‘clanes’: los tipos A, B y C; de estos, los dos primeros son los que cuentan con el mayor impacto epidemiológico, pero es la influenza Tipo A la que resulta más contagiosa en seres humanos y animales. Todos los virus de influenza tienen una facilidad para mutar muy alta, pero los tipo A son muy hábiles para estar brincando entre especies, de tal manera que la gran familia de la influenza tipo A cuenta, hasta el momento, con muchas variantes que tienen una predilección por contagiar a las aves o a algunos mamíferos, pero que también pueden transmitirse a los seres humanos y entre seres humanos. Por lo tanto, sus variantes son especialmente peligrosas por su capacidad para combinarse.
En la actualidad, la mayor inquietud se presenta por el comportamiento que han tenido en los últimos meses los virus tipo A H5N1, que usualmente afectaban aves y cada vez se han adaptado más para infectar a otros animales, incluidos mamíferos como las vacas lecheras. Aunque este tipo de virus generalmente afecta a las aves e impacta a la industria del pollo y el huevo, en caso de que una persona se contagie por estar en contacto con los animales enfermos o con sus secreciones en las granjas, la letalidad puede ser muy alta. Afortunadamente, el virus no ha logrado tener las mutaciones necesarias para tener una transmisión........
© Expansión
