menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

#Entrelíneas | Los (frágiles) cimientos de la marca ‘Hecho en México’

6 1
25.02.2025

En tiempos en los que se ponen en entredicho los atributos de un país, buscar formas que despierten el nacionalismo es una estrategia válida. Presumir lo que se hace en casa tiene el propósito de crear conciencia en los grupos de interés internos en torno de sus tradiciones, culturas, novedades, así como generar orgullo. Pero, si no hay fundamento que lo soporte, todo podría venirse abajo ante la menor provocación.

Hace unos días, el Gobierno de México relanzó la marca ‘Hecho en México’ y, para que pueda ser usada, será necesario cumplir con dos cosas: uno, que los productos sean elaborados, ensamblados o fabricados completamente con materiales de origen nacional y/o que su producción se lleve a cabo en México, sin importar la procedencia de los insumos; dos, que los solicitantes demuestren de manera verificable que, durante el proceso de manufactura o producción, aplican medidas concretas alineadas con uno o más de los ODS de la Agenda 2030.

Así, relanzar la marca ‘Hecho en México’ es una iniciativa oportuna y muy plausible, que en el fondo pretende contrarrestar los ataques provenientes del norte, azuzados por Donald Trump. Sin embargo, para que tome vida necesita tener muy sólidos sus fundamentos y garantizar que todo lo que se hace aquí es bueno.

“Esas marcas deben tener una base sólida y racional, sea porque realmente hay investigaciones o estadísticas que validen lo que se pretende enaltecer; sí, el toque emocional es importante y debe estar integrado, pero no es suficiente”, sostiene Isabel Blasco, CEO........

© Expansión