Un parche salarial emergente
Desde el pasado 11 de agosto, cuando la Gaceta Oficial de la República de Cuba anunció el acuerdo del Consejo de Ministros sobre la redistribución de las inejecuciones del fondo de salario en el sector presupuestado, muchas expectativas se han generado entre los trabajadores de este segmento, quienes hoy reciben algunos de los sueldos más bajos del país.
De hecho, el propósito fundamental de esta decisión resulta, precisamente, incentivar la permanencia y estabilidad del personal en ese sector, donde en los últimos tiempos se ha producido un notable éxodo de los recursos humanos hacia puestos en las nuevas formas privadas de gestión o en entidades estatales, donde pagan mejores remuneraciones.
Oficialmente se ha admitido que esta disposición constituye apenas una solución complementaria, algo así como un parche emergente porque hoy el país no se encuentra en condiciones de realizar una reforma salarial en esta área, que ha quedado rezagada en comparación con las empresas y los empleadores particulares, cuyos abonos dependen de la productividad, la rentabilidad y otras posibilidades.
En el sector presupuestado, las retribuciones están determinadas por la capacidad limitada de los fondos estatales. Sin embargo, el gasto de personal tiene un carácter directivo y por consiguiente solo puede utilizarse para el pago de salarios.
Entonces, el propio éxodo de trabajadores con las consiguientes plazas vacantes, las licencias de maternidad y no retribuidas, entre otras situaciones, han generado acumulaciones de fondos no ejecutados,........
© Escambray
