menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Tiranos y dinastías en América Latina

11 0
previous day

Dictadores, tiranos y dinastías oligárquicas forman parte de la historia en los países latinoamericanos. Pero entre ellos hay dictadores y tiranos más destacados que otros: en el siglo XIX, por ejemplo: José Gaspar Rodríguez de Francia (Paraguay, 1814–1840), Juan Manuel de Rosas (Argentina, 1829–1832/1835–1852), Antonio López de Santa Anna (México, 1833–1855), Gabriel García Moreno (Ecuador, 1861–1865/1869–1875), Porfirio Díaz (México, 1876–1880/1884–1911), Cipriano Castro (Venezuela, 1899–1908); y en el siglo XX: Gerardo Machado (Cuba, 1925–1933), Fulgencio Batista (Cuba, 1940–1944/1952–1959), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela, 1952–1958), Gustavo Rojas Pinilla (Colombia, 1953-1957) y todas las dictaduras anticomunistas que se instalaron en la región en las décadas de 1960 y 1970, con Augusto Pinochet (Chile, 1973–1990) y Jorge Rafael Videla y la Junta Militar (Argentina, 1976–1981) a la cabeza de la lista. Entre las dinastías más destacadas están los Somoza, Trujillo, Duvalier y Stroessner.

En Nicaragua, una sola familia controló largamente el poder, iniciado por Anastasio Somoza García, jefe de la Guardia Nacional, quien dio un golpe de Estado en 1936 y, en adelante, manipuló su elección a la presidencia (1937–1947/1950–1956) colocando presidentes títeres en su intermedio. Fue asesinado, asumiendo su hijo Luis Somoza Debayle (1956–1963), seguido por el hermano Anastasio Somoza Debayle (1967–1972/1974–1979), quien impuso un feroz régimen represivo y anticomunista, hasta su derrocamiento por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Al siguiente año fue asesinado en Paraguay. Los Somoza se apoyaron en la privilegiada Guardia Nacional, altos empresarios cafetaleros, ganaderos e industriales aliados y usaron al Partido Liberal Nacionalista como pantalla política. Se enriquecieron........

© El País