menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El renacimiento hemisférico de Estados Unidos y Argentina como laboratorio

9 0
yesterday

Una de las paradojas más significativas, y potencialmente más trascendentales, de la política exterior estadounidense contemporánea se está gestando en los círculos de poder de Washington. Mientras la administración Trump-Hegseth proyecta al mundo una imagen de retirada “estratégica” de los compromisos globales —evidenciada en su escepticismo hacia la OTAN, su desdén por los “ballets diplomáticos” multilaterales y su consigna de “America First”—, una facción intelectual y operativa dentro de su propio aparato de seguridad nacional teje meticulosamente lo que podría constituir la política exterior más abiertamente intervencionista en el hemisferio occidental en décadas.

En este gran tablero de ajedrez geoeconómico, la República Argentina, al borde del abismo económico y político, se perfila no meramente como un actor pasivo, sino como el campo de batalla primordial, el conejillo de indias donde se decidirá si América Latina está destinada a convertirse en un patio trasero readecuado y disciplinado o en un continente en abierta rebelión contra un orden unipolar en decadencia.

Las instrucciones en el borrador de Colby para la nueva teoría Monroe son claras: desacelerar la globalización en su forma actual, retirar progresivamente las guarniciones desplegadas en Europa y Asia, y reagrupar capacidades en el hogar continental. La consigna, una adaptación mercantilista del “America First”, es “primero la casa, luego el barrio”. Sin embargo, la pregunta crítica que surge de inmediato es: si el imperio retira sus legiones para fortificar su ciudadela, ¿qué mecanismos empleará para mantener el control sobre su periferia inmediata, sobre ese “barrio” que ahora declara prioritario? La respuesta ya no se busca en los arsenales del Pentágono, sino en una oficina ubicada en la calle 19 NW de Washington D.C.: la sede del FMI.

 

Ningún país encarna mejor las condiciones de laboratorio para esta nueva doctrina de Defensa Nacional 2025 que la República Argentina. No es una víctima accidental de las tormentas financieras globales, sino el candidato perfecto, el paciente cero de la Doctrina Colby, seleccionado por una confluencia de factores que lo vuelven exquisitamente vulnerable:

1. Extrema vulnerabilidad financiera: La necesidad desesperada y crónica de dólares por parte de Argentina confiere a Estados Unidos y al FMI un poder de negociación abrumador, casi absoluto. Un país al borde del default........

© El País