menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Microbiota óptima

4 0
09.08.2025

Por ND Juan David Ortiz Sepúlveda

En los últimos años, la ciencia ha confirmado algo que la sabiduría popular ya intuía: somos lo que comemos, pero más allá de eso esta afirmación hoy por hoy adquiere una nueva dimensión cuando hablamos de la microbiota intestinal, para definir microbiota cómo el conjunto de microorganismo que habitan en nuestro cuerpo, siendo millones de microbios que viven en simbiosis, es decir, en una relación de beneficio mútuo con nuestras células humanas, ese vasto ecosistema cumple funciones esenciales para la salud.

La microbiota no solo participa en la digestión, sino que modula el sistema inmunológico, de ahí que tracto el gastrointestinal sea una barrera considerable a la hora de protegernos de enfermedades, más allá eso, es el medio por donde ingresan los nutrientes, la microbiota también, produce vitaminas, regula el estado de ánimo e incluso influye en enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y algunos trastornos neurológicos.

Una de las formas más efectivas de mantener una microbiota equilibrada y diversa es a través de la alimentación. Un estudio publicado en Nature (2021) liderado por investigadores del Instituto Weizmann y la Universidad de Stanford demostró que una dieta rica en alimentos fermentados como el yogur, el kéfir, el chucrut y el miso, así como en fibra vegetal (frutas, legumbres, cereales integrales), aumenta la diversidad microbiana intestinal y reduce los marcadores de inflamación sistémica1.

Lo fascinante de estos hallazgos es que no se trata de suplementos mágicos ni dietas extremas, algo que resuena mucho, ya que hoy en día, los “guros” o “influencers en nutrición” solo buscan lucrarse a........

© El Diario