menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Byung-Chul Han y Simone Weil (1)

4 0
yesterday

Iván Tabares Marín

Aunque estos dos personajes son muy desconocidos entre nosotros, es necesario hacer una aproximación a sus biografías y a sus pensamientos para comprender el último libro de Han, titulado “Sobre Dios: pensar con Simone Weil”. Se trata de una nueva visión de la religión, fundamentada en los avances de la filosofía y la ciencia, que nos puede ayudar a responder al desafío planteado por Yuval Noah Harari en su famoso texto 21 lecciones para el siglo XXI.

Harari considera urgente crear una nueva historia, una nueva estructura o ideología, centrada en un mito, que nos sirva para remplazar las ideologías políticas y religiosas que han fracasado. El mismo Harari plantea que somos algoritmos, es decir, que no somos sujetos, que nuestro yo es una creación mental y no una entidad “real”.

Byung-Chul Han es un filósofo coreano, seguidor de Marín Heidegger, y teólogo. Ambos comparten el concepto de la inexistencia del sujeto con Harari y la francesa de origen judío Simone Weil (1909 – 1943). Para la neurociencia, el sujeto es un mito, algo imaginario, como lo explica el neurólogo colombiano Rodolfo Llinás en su texto El cerebro y el mito del yo.

Además, ese yo es el mito central de la democracia como sujeto de derechos. Antes de la Ilustración, el sujeto de la ideología cristiana era Dios, soporte mitológico del poder político de las monarquías. Los mitos del marxismo son, entre otros, el proletariado como sujeto revolucionario, el........

© El Diario