menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La República de Charcas

14 13
06.09.2025

Hace unos días, Robert Brockmann publicó un ejercicio contrafactual imaginando lo que hubiera pasado si la Asamblea Deliberante de 1825, en vez de declarar la independencia, optaba por permanecer como parte de la Argentina. Prometió hacer similar ejercicio con la opción de mantener la unidad del Perú, por la cual se pronunciaron entonces al menos dos diputados.

Los ejercicios de historia contrafactual no solo tienen el propósito de entretener, sino de contribuir a una mejor comprensión del presente planteando una hipótesis que en algún momento fue posible, e imaginando dónde hubiera llevado ese pequeño cambio para compararlo con el desenvolvimiento histórico efectivo. Las opciones de que las provincias que llamaban del Alto Perú se mantuvieran con Argentina o con el Perú estuvieron en la mesa de la Asamblea. Ambas tenían además un largo pasado, ya que nuestro territorio fue parte de los Virreinatos de Lima y de Buenos Aires en distintos momentos.

Acá plantearemos otro contrafactual, que pudo ser más probable e incluso útil: el de la República de Charcas.

Como es bien conocido, la decisión de conformar una república estaba bastante avanzada en 1825 y tenía como referente institucional y territorial a la Audiencia de Charcas, creada en 1559 por lo que, para entonces, ya tenía 266 años de existencia. También se sabe que el nombre de la república surgió de la necesidad de halagar la vanidad de los generales Bolívar y Sucre para que aceptaran la decisión de la Asamblea. Ellos se oponían a la creación de “otra república más” y estaban al mando de un fuerte ejército, mientras que los diputados solo podían contar con unas milicias pequeñas y mal armadas que apenas habían logrado controlar las llamadas republiquetas, sitios aislados y remotos de escasa relevancia........

© El Deber